BIM: alcanzar el máximo potencial
diciembre 23, 2021
Por Carla Rizzotto
En formato virtual y con participantes de más de veinte países, se llevó adelante entre el 20 y el 21 de octubre pasados el 5to Encuentro Anual: BIM + digitalización de la construcción. Contó con ponentes de renombre en la escena global que señalan esta metodología como catalizadora de la transformación digital del sector.
Organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), y coorganizado por Uruguay XXI y BIM Forum Uruguay, este quinto encuentro se mantuvo fiel al objetivo perseguido desde la primera edición: promover la implementación de BIM (Building Information Modeling) en la construcción. Pero a su vez, planteó más de un diferencial respecto a años anteriores, ya que no solo se resaltaron los beneficios propios de la metodología, sino también en su vínculo con otras tecnologías o filosofías, donde encuentra su máximo potencial.
“La construcción es una cadena de procesos, y BIM tiene impacto en la mejora de la eficiencia y la productividad en todas sus fases: el diseño, la planificación, la construcción y la preservación”, aseguró el presidente de la CCU, Diego O’Neill, en la bienvenida institucional. Luego de admitir que se trata de una industria donde las mejoras de la productividad son lentas en comparación con otras, calificó a BIM como “esencial para lo que viene por delante”.
Es que BIM facilita la estandarización de procesos constructivos, contribuye a la reducción de plazos y desperdicios y disminuye los imprevistos en obras, lo que redunda en menos costos, enumeró luego el gerente de Arquitectura de la CND, Maurizio Rodríguez. De ahí que la organización la haya incorporado en sus procesos de gestión de obra, además de promoverla dentro del sector público. Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill von Metzen, dejó claro qué papel debe jugar el Estado en este proceso: “La estrategia debe venir desde el gobierno. Hace tiempo que los países desarrollados usan BIM a nivel estatal”, señaló antes de anunciar la concreción de un primer proyecto piloto para viviendas de interés social bajo esta metodología.
CONECTADOS
Por segundo año, producto de la pandemia, el encuentro fue online. Esto atrajo la atención del público local y extranjero, generando casi el doble de concurrencia que en las ediciones presenciales. Se registraron 540 participantes de más de veinte países: Uruguay, Argentina, Chile, España, México, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros. A su vez, la virtualidad permitió contar con 31 oradores nacionales e internacionales de primer nivel.
La abogada británica May Winfield, directora global de riesgos comerciales, legales y digitales de Buro Happold, inauguró las conferencias magistrales con su ponencia sobre las oportunidades y las barreras de BIM. Al tiempo que recalcó las ventajas de la metodología al complementarse con tecnologías como Blockchain, la impresión 3D, los drones y la inteligencia artificial, alertó sobre los potenciales riesgos que deben advertirse para evitar futuros conflictos.
Por ejemplo, “el uso de drones permite hacer un estudio de la construcción, llegar a alturas peligrosas e incluir toda esa información en el módulo BIM”, pero “¿qué pasa si esos datos no ingresan bien en el modelo?” o “¿quién es el responsable si el dron provoca un accidente?”. Su recomendación: tomar una hoja, anotar lo que pueda salir mal y predecir cómo se manejará cada riesgo. Pero “nada debería detener a las personas a ser cada vez más digitales. Los riesgos existen, pero las ventajas son muchísimas”.
BIM Y MÁS
Además de la sinergia con otras tecnologías, BIM se complementa con filosofías de gestión de la construcción como Lean Construction. Así lo argumentó el argentino Eduardo Gargevcich, director de Tecnología en Edilizia, en su conferencia “Lean Construction facilita BIM”. Nacida en Estados Unidos, la filosofía promueve principios tales como la optimización del proyecto como conjunto, la remoción de desperdicios y, principalmente, el respeto por las personas. Lean como facilitador de BIM induce a “tomar conciencia del porqué y para qué el cambio”.
Después de advertir sobre el daño de los primeros enunciados de marketing alrededor de BIM al promover ventajas híper avanzadas que desalentaron a mucha gente a dar el salto, Gargevcich aclaró que se está corrigiendo. Eso sí, “se necesita una preparación del terreno para el cambio, y muchas veces no es mejorar el servidor o las computadoras, sino preparar a las personas para absorberlo”.
La colombiana Sandra Milena, una de las fundadoras de BIM Forum Colombia, lo expresó con claridad: “No piensen a BIM como una metodología simplemente colaborativa y en función de la digitalización, sino como una metodología convergente, que necesita conectarse con otras estrategias metodológicas para potencializar sus beneficios y lograr la sostenibilidad”. En su ponencia, la experta argumentó por qué la propuesta BIM es sostenible de principio a fin: “porque genera una mayor conciencia en los consumos, una planificación más eficiente, procesos de fabricación más productivos y una optimización de procesos”.
CASOS DE APLICACIÓN BIM: LOCALES E INTERNACIONALES
En el marco del encuentro también se contó con la participación de reconocidos speakers que mostraron casos de aplicación BIM en proyectos reales, tanto en el plano local como en el plano internacional.
Lo interesante fue que para cada fase del ciclo de vida del proyecto constructivo (diseño, construcción y operación&mantenimiento) el público pudo tener un ejemplo de aplicación de la metodología ejecutado por profesionales uruguayos y un ejemplo de aplicación implementado por profesionales del exterior.
ESTADO DE SITUACIÓN
La segunda jornada se dedicó en gran parte a actualizar el status de BIM Forum Uruguay, de la Red BIM Forum Latam y de BIM en la CND. En BIM Forum Uruguay, tres de sus integrantes –Martina Laborde, Fernando Montaño y Sebastián Sanabria– hicieron una puesta a punto del avance en los cuatro grupos de trabajo (Articulación, Educación, Estandarización y normativa y Tecnología e investigación). Así, destacaron las adaptaciones a Uruguay de las normas ISO 19.650, partes 1, 2 y 5, y la ISO 2.006, parte 1, y dieron detalles de un relevamiento realizado sobre las capacidades BIM en el mercado uruguayo. Este constató un gran optimismo en los usuarios de BIM, pero a su vez mucha cautela de cara al futuro.
El secretario ejecutivo de BIM Forum Latam, Sebastián Orrego –quien disertó a continuación–, se valió de la conclusión de sus colegas uruguayos para anunciar que la red se propone “generar un set de indicadores para mostrarles a los Estados, constructores, consultores y clientes cuáles son las bondades de BIM en números”.
En la misma línea, el gerente de Arquitectura de la CND, Maurizio Rodríguez, dijo que los proyectos piloto con BIM, como el CAIF Aeroparque (cuyas fases constructivas fueron detalladas durante su conferencia), son justamente una forma de poner a prueba la metodología. “Nuestro objetivo es obtener obra de calidad y en plazo, entonces no tiene sentido tener un discurso sobre BIM si no lo podemos llevar a la práctica con resultados concretos”.