Encuentro +Construcción vuelve la mirada a las personas
diciembre 29, 2024
Para aplicar nuevas herramientas tecnológicas y obtener logros hay que atender a las “inteligencias naturales”, opinó el Arq. Evelio Sánchez, responsable de la conferencia inaugural del 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay y la Corporación Nacional para el Desarrollo.
El 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), se celebró el 24 de octubre pasado en modalidad híbrida. El evento, co-organizado por Uruguay XXI y cofinanciado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), contó con unos 80 asistentes presenciales y 190 participantes virtuales.
La actividad contó con la presencia del ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero; el presidente de la CND, José Luis Puig; el director de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Arq. Klaus Mill von Metzen, y el secretario de la CCU, Ing. Gustavo Errecart.
En la apertura institucional hicieron uso de la palabra los representan tes del MTOP, la CND y la CCU. En los tres casos, los jerarcas coincidieron en expresar la importancia de un encuentro que fomenta la innovación a través del intercambio de experiencias con el uso de la metodología Building Information Modeling (BIM), aunque no exclusivamente.
LAS MÁS POTENTES
En un evento enfocado en la innovación y la transformación digital de la industria, el primero de los speakers invitados fue el consultor especializado en la herramienta IFC addict, Evelio Sánchez. El arquitecto español apostó por un discurso disruptivo donde arrancó con la anécdota del campeón mundial de billar en 1968, el uruguayo Anselmo Berrondo. Este fue el punto de partida, la excusa, para explicar por qué, a veces, la herramienta es menos prioritaria de lo que se cree. Sin negar la relevancia de estar al día en materia tecnológica, el también impulsor del uso de Open BIM subrayó la importancia del equipo que utilizará esas “máquinas potentes”.
“Al billar de carambolas puedes jugar tú solo, pero un día llegó un gran jugador y pidió jugar conmigo. Agarró el taco que tenía a su alcance y me barrió. Yo tenía mi taco precioso y él jugaba con un palo de escoba realmente. Lo que definió el juego no era lo potente de mi herramienta. Lo que se jugaba allí era que él sabía lo que estaba haciendo. Sabía jugar mucho mejor. Yo simplemente tenía un buen taco. Todo esto ¿a cuento de qué? La transformación digital se convierte en un juego en el que lo que marca la diferencia no es contar con gran des computadoras. La transformación digital de las organizaciones se construye con los procesos de aprendizaje de las personas que forman una institución”.
A partir de allí, Sánchez fue quitando capas a muchas ideas preconcebidas que en ocasiones, dijo, no ayudan a identificar dónde están los verdaderos problemas.
A lo largo de su charla, que tituló “Digitalización sin computadoras”, propuso revisar el alcance real de la colaboración y la comunicación dentro de las empresas. Habló de identificar la enfermedad, no solo de combatir el síntoma, y que su planteo aborda “cuestiones básicas que suelen darse por sobreentendidas”. Entre ellas qué necesitamos, por qué, cómo lo necesitamos, quién lo ejecuta o por qué es una prioridad. Entonces, recordó cuando escucha a colegas del sector de la construcción insistir en la importancia de incorporar la Inteligencia Artificial (IA) a las empresas porque esta es capaz, por ejemplo, de resolver la falta de estructura de datos.
IMPRESCINDIBLES
El 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción fue organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), co-organizado por Uruguay XXI y cofinanciado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop). También apoyan el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que lo declararon Evento de Interés Nacional. En el 2024, el encuentro fue patrocinado por Sonda, Autodesk, Ciemsa, Metior – KPN, CSI Ingenieros, Estudio Ese, Stiler, CAD IT, Ingener, Teyma, Saceem Grinor, Aufiero Informática, Graphisoft Archicad y Bentley.
“Volvemos al comienzo, el problema no es que no tengas una herramienta que te permita gestionar información, el problema es que no eres capaz de estructurar tu información. No eres capaz de estandarizar la entrada de datos, de ordenar de alguna forma cómo gestionas toda la información que día a día gene ras: partes de obra, programas de control, checklist de comprobación. Pensar, al final del día, ¿cuánta información no gráfica generamos en una obra? ¿Pretendemos que eso lo resuelva una IA? Bueno, sí. Pero podríamos empezar por tener la información medianamente estructurada por una IN, una inteligencia natural que puede gestionarla y leerla”, dijo Sánchez.
SOFTWARE, ESCÁNERES Y DRONES
El encuentro incluyó nueve conferencias realizadas por speakers de España, Chile y Uruguay. Cada uno a su tiempo ofreció sus perspectivas. La directora en la consultora española CRA-HUB, Arq. Carolina Ramírez, se concentró en la “Gestión Integral de la Información del Proyecto: Del Modelo BIM al Control de Mediciones, Presupuesto, Planificación y Obra”. De “Analítica de datos aplicada a VDC” habló la representante de Alinea Chile y ALN Consulting, Alejandra Sánchez. Sobre “Realidad Mixta +BIM+IA, los tres mosqueteros para acabar con la baja productividad en el sector AEC” se concentró el CEO de la española VT-Lab, Iván Gómez.
De la charla “Transformación Digital en la Administración: BIM en la construcción de obras públicas” fue responsable el jefe de Comunicación en la Agencia Nacional de Vivienda, Arq. Ignacio Ferrari, quien explicó el alcance del Comité Nacional BIM.
Por su parte, desde Proyectos Ingeniería, el Ing. Gabriel Labarthe presentó casos prácticos de “Coordinación y Gestión de obra en la nube Sonda Autodesk – Autodesk Build”. En “Metodología BIM: Visión Ciemsa”, puso atención el Arq. Daniel Souteras; mientras que en “Maximizando Eficiencia: Recursos Esenciales para Proyectos BIM” se enfocaron, desde Metior-KPN, la Arq. Agustina Lemes y el Ing. Agrim. Antonio Villaluenga. Ambos presentaron detalles del uso de escáneres, drones y otras herramientas virtuales como Trimble, FJDynamics, DJI, Bricsys CAD o Pointcab.
La conferencia final, “Relevamiento de Activos de Infraestructura” estuvo a cargo de un equipo de CSI Ingenieros representado por Ramiro Alonso, Emiliano Gómez y Mauro Arzuaga. Los profesionales, además de mostrar cómo la tecnología es capaz de identificar desde fallas mínimas a pozos en el pavimento, expusieron sobre los trabajos de escaneo realizados en la obra, inconclusa hasta el momento, para la Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (Unila), en Foz de Iguazú, uno de los últimos proyectos del reconocido arquitecto Oscar Niemeyer.
Acceda a todas las charlas del evento +Construcción aquí.