Enfoque en el talento
octubre 26, 2024
Un programa de desarrollo de talento, diseñado por la Cámara de la Construcción del Uruguay y cofinanciado por Inefop, busca que las empresas del sector desarrollen fortalezas en torno a innovación, digitalización e internacionalización.
Por María José Fermi
La clave de una empresa es su gente. Con eso en mente, la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) implementa, desde julio de este año, un programa de desarrollo de talento para que las empresas del sector trabajen en torno a sus capacidades de innovación, digitalización e internacionalización. El proyecto se llama, justamente, “Construyendo innovación y digitalización” y forma parte del programa de redes empresariales de talento (RET) que impulsa el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).
“Las empresas son el centro del desarrollo de la economía de mercado y si no somos mejores empresas no podemos mejorar. ¿Cómo se es mejor? Con el talento. El talento hay que buscarlo, reconocerlo y desarrollarlo”, dijo el presidente de la CCU, Ing. Alejandro Ruibal, durante el lanzamiento de la red realizado el 17 de julio en Magnolio Sala.
En la presentación también participó el director general de Inefop, Pablo Darscht, quien explicó que este programa piloto está inspirado en las Business Networks promovidas por la agencia gubernamental irlandesa Skillnet Ireland. El objetivo de la RET es mejorar la competitividad y la internacionalización de las empresas mediante una inversión sostenida en la atracción, desarrollo y retención de talento.
En ese marco, la CCU participó en un proceso de selección abierto por Inefop y quedó elegida. La ejecución de la RET de la gremial, a llevarse a cabo hasta julio de 2025, cuenta con un presupuesto total cercano a los 6.6 millones de pesos, de los cuales Inefop financia cuatro millones y medio.
ABANICO DE OPCIONES
Las actividades formativas y de consultoría proyec tadas dentro del programa van dirigidas a “generar nuevas capacidades y fortalecer las existentes en los actores del ecosistema de la construcción que conformen la RET”, dijo la responsable del Departamento de Estudios Económicos de la CCU, Ec. Florencia Seré.
Las distintas instancias del programa, que incluyen capacitaciones, consultorías y eventos en formatos diversos, no estarán enfocadas en un solo perfil profesional, sino que apuntan a una parte más amplia de la cadena de valor de la construcción. “Se abordará desde a quienes ocupan cargos de decisión hasta a quienes se enfocan en las áreas operativas. También se considerará a operarios para alinear a la oficina y a la obra”, dijo Seré. La idea es que se den oportunidades de formación en cascada y así “fomentar la lógica ‘training the trainers’ para multiplicar conocimientos”.
TRES PILARES
La RET diseñada por la CCU contempla tres pilares fundamentales: digitalización, innovación e internacionalización, y todas las acciones a realizar giran en torno a estos. En lo que refiere al pilar de digitalización, se ofrecerán programas enfocados en tecnologías avanzadas como BIM (Building Information Modeling), análisis de datos para la toma de decisiones, Lean Construction, uso de drones y realidad virtual.
Para la innovación se incluirán metodologías modernas de construcción, design thinking y clínicas de innovación corporativa. En el ámbito de la internacionalización, las empresas tendrán acceso a consultorías grupales e individuales para seleccionar mercados de interés y desarrollar planes de acción específicos para su expansión internacional.
DAR PASO A LA CREATIVIDAD
La jornada de lanzamiento en Magnolio Sala culminó con la conferencia “Estímulo creativo e innovación”, impartida por la experta en creatividad Dominique Sarries. La conferencista subrayó la importancia de impulsar equipos desde una perspectiva positiva, y afirmó que “una empresa innovadora es aquella que siembra creatividad en su gente”.
Actualmente, más de cuarenta empresas ya forman parte de la RET y se espera que, a medida que avance el programa, se sumen más actores clave de la industria. La iniciativa está diseñada para generar un impacto duradero en la competitividad de las empresas de la construcción en Uruguay y posicionarlas en un mercado que vive en constante evolución.