Editorial

Ejes de gestión para construir un Uruguay pujante que se proyecta hacia el futuro

abril 26, 2023

Por Ing. Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

Uruguay es un país en constante desarrollo, que nos desafía a mirar hacia el futuro con responsabilidad, asumiendo a plenitud la importancia que nuestro sector tiene en su construcción.

Al iniciar esta gestión son varios los retos que tenemos por delante. La nueva Directiva de la Cámara de la Construcción del Uruguay continuará con la transformación que nuestra gremial inició hace ya varios años, focalizando su trabajo en tres ejes fundamentales en procura de lograr avances significativos para toda la industria y para el país todo.

El primero es incentivar las inversiones. La construcción ha sido y es uno de los motores de la economía. Y para que siga teniendo ese rol clave en el desarrollo del país es necesario generar las condiciones para que se estructuren proyectos de diverso tipo, ya sea con financiamiento, como pueden ser los contratos de Participación Público-Privada (PPP), los contratos de Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento de infraestructuras (Cremaf) o las concesiones.

No nos referimos solamente a grandes proyectos, sino también a trabajos de vialidad, obras ferroviarias, de energía o telecomunicaciones. A eso debe sumarse la inversión vinculada a la construcción de viviendas o las obras de saneamiento.

Es imperioso pensar en la infraestructura del país, un elemento esencial para un país que busca seguir creciendo y apostando al desarrollo. Para promover las inversiones en este sector, presentamos la idea de crear una agencia de infraestructura, en la que venimos trabajando junto al Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic). Queremos lograr consensos en torno a esta propuesta y contar con un amplio respaldo de todo el espectro político, porque se trata de un proyecto a largo plazo que implicará a todos los gobiernos y que trascenderá administraciones.

La construcción ha sido y es uno de los motores de la economía. Y para que siga teniendo ese rol clave en el desarrollo del país es necesario generar las condiciones para que se estructuren proyectos de diverso tipo.

La agencia de infraestructura que proponemos implica generar un espacio en el que se estudien proyectos y se creen bancos de ideas de grandes inversiones para que los gobiernos puedan elegir los que más les interesa fomentar. Esta es una realidad que existe en varios países, como Canadá y Australia, y que ha tenido éxito.

Es importante destacar que tuvimos buena reciprocidad respecto a esta idea y ya concretamos reuniones con varias autoridades del gobierno y organismos públicos. Continuaremos difundiendo este proyecto porque estamos convencidos de que todo Uruguay se beneficiará, ya que cuando se trabaja en una planificación a largo plazo se logran grandes avances y más efectividad. De concretarse, será un cambio cualitativo.

El segundo eje en el que vamos a concentrarnos es la defensa de los intereses de las más de cien empresas socias de nuestra cámara. Aceptamos la competencia sana, pero no queremos tener desventajas respecto a las empresas extranjeras, por lo que defenderemos los derechos de las compañías locales, en definitiva, de la industria nacional.

En este tema, impulsamos que las empresas locales cuenten con las mismas ventajas de las extranjeras, por ejemplo, en lo que hace a la importación de equipos.

El último eje en el que vamos a trabajar se vincula a las buenas prácticas dentro de las empresas socias de la cámara. Por un lado, en lo que tiene que ver con la formalidad, ya que nosotros no aceptamos la informalidad de ninguna empresa constructora ni de proveedores.

Otro punto importante es la seguridad e higiene de las obras, los obreros y de todos los que participan activamente en la industria de la construcción. Esto se logra con más capacitación e inversión.

A eso se suma el cuidado del medioambiente, con obras sustentables, el tratamiento de efluentes, residuos y su disposición final, para lograr el máximo reciclaje posible. En este sentido, buscamos generar un decreto para impulsar una industria alrededor de los residuos de la construcción. Este tema necesita una regulación y es importante ponerlo sobre la mesa.

Buscamos generar un decreto para impulsar una industria alrededor de los residuos de la construcción. Este tema necesita una regulación y es importante ponerlo sobre la mesa.

Además de estos tres ejes en los que nos enfocaremos, buscaremos mantener la buena ocupación del sector. El empleo se encuentra en niveles positivos, ya que hay varias inversiones en viviendas privadas. Sabemos que la arquitectura es muy demandante en mano de obra y eso ha contribuido significativamente al desarrollo del sector.

La construcción es una actividad muy importante para las comunidades, generando empleos directos e indirectos en los alrededores de las obras. Eso es muy visible en los proyectos de vialidad, que esperamos continúen en aumento.

Uno de los temas complejos para la industria son los costos, sobre los que es importante tener en cuenta dos variables. Por un lado, el dólar, que complica sobre todo en las inversiones inmobiliarias, empezando a generar un riesgo porque Uruguay comienza a estar más caro. No hay soluciones mágicas, es un problema real y veremos cuál es su comportamiento a lo largo del año. Por otra parte, están los costos vinculados a lo energético, especialmente a los combustibles. En este sentido se ha hecho un esfuerzo muy grande por mantenerlos y esperamos que continúe así.

El compromiso de la nueva directiva está puesto en continuar impulsando al sector de la construcción, planteando los temas que nos preocupan y nos ocupan, siempre con la mirada puesta en el Uruguay del futuro.

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent