Inversión en infraestructura, un trampolín al futuro
diciembre 29, 2023
Por Ing. Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay
La construcción de carreteras, puentes, ferrocarril, aeropuertos, y vivienda privada promovida fueron herramientas indispensables para mitigar el impacto de la finalización de las obras en UPM2. Mantuvimos el nivel del empleo, somos testigos y protagonistas de la construcción del Uruguay logístico, y proponemos instrumentos para planificar en el largo plazo. Poner foco en las infraestructuras impulsa la economía y trae beneficios para todos los uruguayos, por eso insistimos y trabajamos duro en el tema.
En 2023 la industria de la construcción mostró su capacidad para amortiguar los efectos de la finalización de la segunda planta de celulosa de UPM y otras obras asociadas. Mantener el nivel de ocupación fue posible gracias a varios factores. Hay tres que quiero resaltar especialmente. Por un lado, la inversión sostenida en obras viales a lo largo y ancho de todo el país, tanto en rutas como en puentes. Por otro, el nivel de construcción de vivienda privada, que se logró gracias al régimen de promoción en la materia que funcionó como un excelente incentivo para la concreción de obras. Por último, pero tan importante como los anteriores, fue la construcción del Ferrocarril Central y obras vinculadas. Estamos hablando de cerca de 4000 puestos de trabajo directos, un número que no hay que subestimar, y que prácticamente no estarán en el 2024. Es un desafío que la industria tiene por delante y que seguramente también resolverá de buena forma.
Las soluciones vendrán de diferentes filas, el trabajo de proyectos diversos, pero hay realidades que entusiasman y que permiten visualizar un país que se anima a jugar en las grandes ligas. El Uruguay logístico es una realidad que se nota en cada ruta, que se siente al cruzar puentes, que se hace muy presente cuando se ve la inversión actual y proyectada en puertos, ferrocarriles, aeropuertos. La construcción de infraestructuras va a apuntalar la mejora de la productividad de la economía. No es una frase hecha. Es algo que ha quedado demostrado a lo largo de la historia. En todos los países del mundo los saltos de productividad se dieron después de invertir en infraestructura. Eso sucedió cuando terminaron las grandes guerras y también en China, por dar dos ejemplos muy distintos. Eso es lo que pasará en nuestro país si se sostiene la inversión en un área clave del desarrollo.
El foco no solo está puesto en la logística. El Hospital de Clínicas, con sus 70 años a cuestas y una construcción noble, empieza a vivir un proceso de reforma que espera desde hace décadas. En la última Rendición de Cuentas, se comprometió un desembolso de 5 millones de dólares y la promesa de los 106 millones que demandarán las obras hasta 2030. Una decisión que deja en claro la importancia de pensar y mirar a largo plazo.
La Agencia de infraestructura, esa idea que presentamos desde la Cámara y que fue tan bien recibida desde el gobierno y la oposición, es una herramienta indispensable sobre la que ya he comentado en otros editoriales de esta revista. Pero aún nos queda por conversar sobre una iniciativa que impulsamos en 2023 y que concretaremos en 2024. El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) está en proceso, venimos trabajando en los cimientos para generar una agenda concreta en el año que empieza. El CPI va mucho más allá de la Cámara de la Construcción. Será un espacio donde representantes del sector privado, liderado por presidentes de diferentes gremiales empresariales, analicen cuáles son las infraestructuras que debemos solicitar al gobierno. Está claro que nosotros no somos quienes para mandatar a ningún gobierno, pero sí podemos dar nuestra posición –como actores del sector privado– sobre qué necesitamos para crecer más y mejor.
La construcción de infraestructuras va a apuntalar la mejora de la productividad de la economía. No es una frase hecha. Es algo que ha quedado demostrado a lo largo de la historia.
Somos parte de una industria pujante, resiliente, inquieta y audaz. Estamos teniendo un rol trascendental y ayudando muchísimo al país en el nivel del empleo. Unas 200.000 personas trabajan en forma directa e indirecta en la construcción y llegamos a 250.000 si tenemos en cuenta el derrame de la industria. Son números que nos llenan de orgullo y que implican una inmensa responsabilidad.
También continuamos trabajando y liderando temas de sostenibilidad, basada en el pilar social, el económico y el ambiental. Capacitación, salud y seguridad, innovación, aplicación y uso de tecnologías de vanguardia son algunas de las áreas en las que seguimos profundizando para entender y recorrer los caminos de una industria de avanzada.
El 2024 es un año electoral en el que los uruguayos decidiremos el destino de los próximos años. En un contexto mundial complejo, donde el conflicto y la polarización son moneda corriente, nuestro país mira las elecciones con una tradición democrática fuerte y la imperiosa necesidad de poner por encima de cualquier color político, los asuntos que debemos resolver como nación. Gobierne quien gobierne tenemos que aprender de los errores y mirar el futuro con previsión y certezas. Con una planificación estratégica que nos permita llegar a ser ese país en el que todos pensamos. Y digo pensamos porque trabajamos para lograrlo.
El desempeño del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic) nos ha permitido alcanzar un nivel de análisis profundo y detallado. Información clave que utilizamos como insumo para generar propuestas concretas, tan realizables como necesarias. Un aporte que hace la diferencia. Un espacio que funciona como un think tank y que tiene aún mucho para dar.
Desde la Cámara nos esforzamos cada día para consolidar una industria modelo, segura, sana, fuerte, productiva y vigorosa. El liderazgo activo y experiente del director ejecutivo de la gremial nos permite avanzar con paso firme y la mirada puesta en el futuro. Contamos con un equipo de profesionales capaces y comprometidos en áreas como capital humano, economía, legal, capacitación y administración. Por eso elijo terminar este editorial con un agradecimiento a cada integrante del equipo de la Cámara, por su esfuerzo diario por la industria de todos. En ellos, saludo a los que tenemos la suerte de trabajar en un sector que construye los escenarios de la vida de los uruguayos.