Editorial

Tiempo de balance

diciembre 23, 2022

Por Ing. Diego O’Neill, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

En la última edición de este año resulta oportuno hacer un balance de nuestro sector para el 2022 y esbozar los principales retos para la construcción en el 2023. La industria ha crecido, se han creado nuevos puestos de trabajo, somos uno de los motores de la reactivación económica del país, pero tenemos desafíos que afrontar con celeridad, decisión y trabajo en equipo.

Todos los indicadores relevantes, que en nuestro país se conocen con bastante rezago, indican que el 2022 ha sido un muy buen año para nuestra industria. Por el lado de la actividad, el dato del Banco Central del Uruguay (BCU) del primer semestre marca un crecimiento del 7,8% y, según nuestras estimaciones, al finalizar el año el crecimiento podrá situarse en torno al 5% – 6%, completando un bienio con un fuerte desempeño.

Es pertinente recordar que en 2020 el nuestro fue el único sector de actividad que creció, por lo que los guarismos de estos últimos dos años no tienen un componente de rebote pospandemia, sino que se trata de crecimiento genuino. Aún más impactante es el dato de ocupación, que para el mes de setiembre muestra que hemos superado la barrera de los 60.000 trabajadores directos en obra, estimando que el promedio de ocupación anual, para eliminar los efectos de ciclo, estará en el orden de los 57.000 trabajadores. Este valor marca un crecimiento anual promedio de 8.000 puestos de trabajo, lo que explica el 20% de todos los nuevos puestos de trabajo que se crearon en el país en 2022. Estos datos ubican a la industria de la construcción como la principal fuente de generación de empleo y uno de los motores de reactivación de nuestra economía.

Mirando hacia adelante, surgen retos diversos para el 2023 que trataremos de sintetizar.

Mantener el nivel de actividad y ocupación actual es uno de los principales desafíos para el sector, que enfrenta la finalización de las obras de UPM en el correr de los próximos meses y del Ferrocarril Central promediando el año entrante. En lo referente a la inversión privada los estímulos son correctos y suficientes, así como el clima de negocios, por lo que el flujo de inversión dependerá más de razones exógenas como las tasas de interés internacionales, el tipo de cambio, entre otras, y desde la gremial no podemos tener mayor incidencia. Diferente es la situación con la inversión pública, donde debemos apoyar, en todo lo que esté al alcance de la gremial, la concreción de los planes que están en carpeta. El plan de inversión en la red vial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el plan Avanzar de intervenciones en asentamientos que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) lleva adelante a través de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu), el programa Sueños en Obra también del MVOT, el proyecto de OSE de la planta potabilizadora en Arazatí, la iniciativa privada de saneamiento para localidades del interior del país, entre otros planes previstos. Las autoridades saben que pueden contar con nosotros para esta tarea.

El crecimiento anual promedio es de 8.000 puestos directos en obra, lo que explica el 20% de todos los nuevos puestos de trabajo que se crearon en el país en 2022.

El otro aspecto que impactará en la actividad, en el que tenemos un rol fundamental a desempeñar, es la negociación de un nuevo convenio colectivo que regirá a partir del 1º de abril de 2023. Lograr un convenio equilibrado, sin vencidos ni vencedores, con una vigencia lo más extendida posible, que mantenga el salario real de los trabajadores y dé seguridad a empresarios, será un muy buen marco para la actividad, despejará la conflictividad en el sector y dará certezas a los inversores. La experiencia de estos últimos tres años es bien elocuente en ese sentido. Junto con el convenio colectivo, continuar impulsando las mejores prácticas en obra en lo que tiene que ver con la seguridad y salud ocupacional (SYSO), tema tan sensible para todos los actores, será una de nuestras principales tareas. Esto incluirá la realización del 6º Congreso Nacional SYSO, que cada año es un hito en la capacitación y actualización de los técnicos con las nuevas herramientas y tendencias a nivel mundial.

Finalmente, todo lo referente a la sostenibilidad de la industria de la construcción seguirá ocupando un lugar central en nuestra agenda. El principal desafío estará en lo ambiental, particularmente en la gestión de los residuos de obra civil (ROC), en que la creación del decreto reglamentario específico de la Ley 19.829 de Gestión Integral de Residuos que se espera para marzo 2023, introducirá un escenario disruptivo respecto de cómo se han gestionado los residuos históricamente. Desde la gremial hemos impulsado este cambio, hemos trabajado con el Ministerio de Ambiente y la Intendencia de Montevideo preparando la normativa, pero queda mucho camino por recorrer en la implantación de la metodología de gestión de ROC en las empresas, y deberemos continuar teniendo un rol protagónico en esta materia, encaminando a la industria a un modelo de economía circular.

Todo hace pensar que la inestabilidad global de estos últimos tiempos se prolongará en el 2023 pero a ese respecto nada podemos hacer, más que comandar nuestra nave en aguas turbulentas. Igualmente, mantenemos la esperanza de que el 2023 traiga buenas perspectivas para todos.

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent