Manos a la obra
agosto 2, 2023
El consumo problemático de sustancias fue uno de los temas tratados en el 6to Congreso Nacional SYSO en la Construcción, donde dos especialistas ofrecieron un panorama de la situación tanto internacional como local. En Uruguay, el Fondo Social de la Construcción firmó recientemente dos convenios para actuar en el tema y la Cámara de la Construcción del Uruguay junto con los demás actores de la industria, alista una campaña de concientización.
Por Alejandra Pintos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la región de las Américas “el trastorno por consumo de drogas es uno de los diez principales factores que contribuye a la pérdida de años de vida saludable debido a muertes prematuras y discapacidad”. Uruguay no permanece ajeno a ello. Las adicciones en trabajadores fue uno de los aspectos tratados durante la sexta edición del Congreso Nacional SYSO en la Construcción, enfocado a asuntos de seguridad y salud ocupacional, que tuvo lugar el pasado 26 de abril. De las 17 disertaciones, dos estuvieron enfocadas en las adicciones, una a cargo de la técnica prevencionista y miembro de UTU, Natalia Fernández y otra con la ponencia, desde España, del director de Prevención de Riesgos Laborales de Ibermutua y miembro de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), José Agustín Rubio.
En la apertura del evento, organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay y que contó con 400 participantes entre asistentes presenciales y virtuales, el presidente de la Cámara de la Construcción, Ing. Alejandro Ruibal, mencionó que “sin un buen trabajo en la seguridad y la salud ocupacional no existe industria ni futuro” y que frente al consumo problemático de drogas “entre todos tenemos que contribuir a mejorar esa realidad”. El secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), Daniel Diverio, también puso el tema sobre la mesa: “Es fundamental que los trabajadores puedan identificar qué factores de riesgo y de protección existen y que puedan contar con los apoyos adecuados para poder adoptar un estilo de vida saludable y puedan hacer frente a estas situaciones”, sostuvo.
Por su parte, el inspector general de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Tomás Teijeiro, valoró la labor conjunta entre empresarios y trabajadores. “En un congreso que está enfocado en la salud y la seguridad, el consenso entre las partes implicadas en el asunto es importantísimo porque manda una señal verdaderamente profunda”, dijo.
PONER FOCO
El director ejecutivo de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Jorge Pazos, conversó con Construcción sobre el abordaje de esta problemática por parte de la gremial. El ingeniero fue contundente: “El tema de las adicciones y del consumo problemático de drogas es un tema de toda la sociedad, y el sector de la construcción no es ajeno a eso. Es un problema para el que consume, pero también es un problema asociado a su núcleo familiar, a los amigos, al trabajo. Resolvimos empezar a ver ese tema y empezar a trabajarlo en lo que se pueda, sin duda la solución no pasa solamente por el sector de la construcción, ni por la cámara, pero la inacción tampoco es buena”, afirmó.
A través del Fondo Social de la Construcción existen dos convenios con organizaciones que ofrecen una atención integral para la rehabilitación de hijos de trabajadores de la industria con problemas de adicción a sustancias psicoactivas, uno con el Proyecto Renacer y otro con la Fundación Dianova. Sin embargo, desde la CCU, al igual que desde el Sunca, hay un convencimiento de que se puede hacer más.
Pazos adelantó a Construcción que hay una nueva campaña de sensibilización que está en proceso de elaboración. “Tendrá dos ejes: uno a nivel social, apuntando al público general y a tomadores de decisiones, y otro enfocado en el trabajador y su entorno (compañeros de trabajo y familia). Esos son los dos ejes que vamos a trabajar. No soluciona la problemática, pero pone en conciencia nuevamente este tema que hoy por hoy está asociado más que nada al Ministerio del Interior (represión, incautación) pero no vemos que la sociedad lo identifique como un problema. La idea también es encaminar hacia dónde pueden buscar soluciones, más allá de los dos convenios que tenemos. Hay que mostrar cuáles son los caminos que se pueden seguir para conseguir los apoyos y las ayudas necesarias”, dijo.
IMPACTO
El 6to Congreso SYSO en la Construcción fue declarado de interés por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Transporte y Obras Públicas, la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU) – Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Banco de Seguros del Estado (BSE). Contó con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Además, el 6to Congreso SYSO fue patrocinado por SVA, Ciemsa, Ebital, el Grupo Saceem (que integran Saceem y Grinor), Teyma, Ingener y Stiler.
FACTORES DE RIESGO
Como señala Pazos, el consumo problemático de drogas y alcohol no es un desafío exclusivo de la industria de la construcción, sino que se extiende a toda la población. Durante su charla, la técnica prevencionista Natalia Fernández destacó que “se ve una mejora significativa en el avance de la normativa al asumir que es una enfermedad el consumo problemático de sustancias».
Para Fernández es importante «hacer hincapié por parte del equipo de seguridad en la capacitación de los mandos medios incluyendo a los capataces y administrativos de obra en las posibles soluciones para los trabajadores con problemas de consumo ya sea de alcohol o drogas».
Justamente, Pazos también ahondó en la importancia de abordar esta problemática desde distintos flancos. «Solo fijarse en la normativa sería simplificar las responsabilidades. Está prohibido el consumo y el estar bajo efectos de las drogas en el ámbito laboral, pero desconocer que eso igual ocurre, no solo en la construcción sino en todos los ámbitos, es ignorar un problema. Hay que ayudar a la convivencia, cuidando la salud y la seguridad propia y de los compañeros de trabajo”, dijo el directivo.
«Se recomienda a las empresas realizar un esfuerzo en la firma de acuerdos bipartitos para poder acompañar y hacer un seguimiento mejor a la situación de los operarios de la industria», finalizó Fernández.
A PROFUNDIDAD
Sin embargo, el consumo problemático no se limita solo al momento en que se está bajo efectos de las drogas, sino que tiene repercusiones más profundas. Por ejemplo, Fernández aseguró que “la abstinencia genera irritabilidad” y, por lo tanto, resulta en una “mala relación con los compañeros y jefes a causa de la ansiedad y agresividad generada en esos períodos”. Por lo tanto, la especialista plantea que lo más importante es la “rehabilitación de las personas”.
A través del Fondo Social de la Construcción existen dos convenios con organizaciones que ofrecen una atención integral para la rehabilitación de hijos de trabajadores de la industria con problemas de adicción a sustancias psicoactivas.
Por su parte, José Agustín Rubio, de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, explicó que en los grupos donde prevalecen las adicciones “se dan más bajas por enfermedad, bajas más largas, reducción del rendimiento, impuntualidad, ausentismo”. Además, acotó que se “sobrevaloran las capacidades y se subestiman los riesgos […]. La falta de concentración que genera la abstinencia de nicotina, el ausentismo laboral cada vez que la persona se desplaza a la calle [para fumar], nerviosismo, mal ambiente laboral y, en menor medida, accidentes como explosiones causadas por el cigarrillo son algunas de las consecuencias”, remató.
Por eso, el foco de la CCU está en la concientización y en ofrecer herramientas para la rehabilitación. “Son temas en los que uno inicia, pero difícilmente pueda dejar de trabajar en ellos porque son recurrentes y de largo aliento. Si uno puede solucionar o ayudar a solucionar esta problemática con uno o dos trabajadores ya es mucho más que ninguno”, concluyó el Ing. Pazos a nombre de la gremial.
*Acceda aquí a todas las charlas del 6to Congreso Nacional SYSO en la Construcción.