Gestión humana

Mieres: “La construcción es un sector donde se negocia duro, pero también maduramente”

diciembre 23, 2021

Por María José Fermi

En entrevista para Construcción, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Dr. Pablo Mieres, comenta sobre las relaciones laborales en la industria, la conflictividad reciente, la relación entre el derecho a huelga y el derecho al trabajo, y un nuevo proyecto de ley para la negociación colectiva.

Cuando se refiere a la industria de la construcción, el Dr. Pablo Mieres confiesa que suele usar un juego de palabras: para él se trata de un sector duro, pero maduro. Sobre el momento actual en las relaciones laborales, y los debates y desafíos que tocará enfrentar habló el jerarca del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

–En el marco de una nueva ronda de negociación salarial, ¿qué relevancia tiene que la construcción haya logrado ya el año pasado un acuerdo hasta 2023?

–Fue un hito muy importante en un año particularmente complejo. La construcción fue, además, la primera situación que tuvimos en este gobierno de renovación de un convenio colectivo [y tuvo] un resultado altamente satisfactorio. Fue una señal de que era posible generar ámbitos de negociación a pesar de la pandemia y acordar con una mirada de, por lo menos, mediano plazo. Este fue un momento importante para el sector, para la gestión del ministerio, y diría para el gobierno, como señal hacia la ciudadanía en un sector que es clave. La construcción es un sector donde se negocia duro, pero también maduramente. Hay momentos muy ríspidos pero, al final, hay una cultura y una acumulación de experiencia de negociación que ayuda mucho.

(Foto: Pablo La Rosa)

–En alguna oportunidad usted ha hablado sobre generar una nueva cultura de negociación en cuanto a las relaciones laborales, ¿a qué se refiere con esto?

–Ese es un tema más ambicioso y profundo que tiene que ver con la concepción cultural que tienen las partes. Cuando uno analiza los discursos de los representantes de los sindicatos observa una mirada que está construida en torno a un juego de suma cero, es decir, una pulseada de ‘yo gano, tú pierdes’. No hay espacio para una mirada de ganar-ganar. ¿Por qué? Porque se supone que cada acuerdo implica avances o retrocesos en conquistas. El concepto, incluso en la terminología, es de batalla. Eso tiñe toda la negociación. Del otro lado, hay dirigentes empresariales que ven en el trabajador un obstáculo, un costo, cuando en el mundo moderno predomina la idea del ganar-ganar. Una mejora en la capacidad del trabajador redunda en una mejora de la situación de la empresa, y viceversa. No es nada fácil cambiarlo. Hay que ir creando espacios donde se logren ciertos efectos de demostración de que si se incorpora esta mirada, los resultados son mejores para las dos partes.

–En los últimos meses ha existido cierta conflictividad que involucra a la construcción, por ejemplo en el puerto y UPM 2. Desde el ministerio, ¿cómo se ve esta situación?

 –Siempre con preocupación por distintas razones. Cualquier conflicto en el puerto afecta a todos los sectores de actividad. En un momento de reactivación productiva donde, además, es difícil captar fletes que lleguen a Montevideo, tener cerrado el puerto (tres días, primero, y dos días, después) fue un golpe muy duro que afectó a todo el sector exportador y también al importador y a los trabajadores, porque no es solo las empresas; hay trabajadores que pierden jornales, que pierden oportunidades, etc. Los dos conflictos tuvieron que ver con procesos de renovación de convenios colectivos donde se disparan lógicas de presión sobre la negociación. En el caso de UPM 2, la arista compleja fue la actitud que tomó el sindicato en varios momentos de impedir el trabajo de los trabajadores que querían trabajar, y eso viola la ley, particularmente un artículo de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

–Que hoy está arriba de la mesa.

–Nosotros teníamos que hacer valer la ley y era complejo porque esas circunstancias se daban en un predio en donde coexistían 300 empresas. El rol del ministerio fue marcar la cancha. No es cierto que la LUC haya afectado el derecho de huelga, lo que creó es la preocupación de que el derecho de huelga no implique medidas que afecten el derecho al trabajo. Tú puedes hacer huelga igual que siempre, lo que no puedes es impedir que el trabajador que no se pliega a la medida y que legítimamente quiere trabajar, pueda trabajar. Emparejar esos derechos fue lo que se hizo en la LUC con la opinión explícita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que explicó que ese artículo estaba en línea con lo que ha establecido en su Comité de Libertad Sindical.

“Absorber 6.000 puestos de trabajo no es una cosa fácil, pero tengo la expectativa de que se vaya, por lo menos, sosteniendo”.

Pablo Mieres, MTSS

–¿Considera que esa figura de la LUC, la de amparar el derecho a huelga así como el derecho a trabajar, ha operado en estos conflictos?

–Ha operado en varios momentos. Lo que hace el ministerio es intimar a que cese la medida que impide el acceso del trabajador a su trabajo. En muchos casos, ante la intimación del MTSS el actor sindical corrige; en otros casos, no, y se da cuenta al Ministerio del Interior. En la casi totalidad de los casos, cuando llega el Ministerio del Interior el sindicato deja de actuar de la manera que lo estaba haciendo. No hubo ninguna situación que se fuera de cauce, se hizo todo dentro de la normalidad y así se pretende que sea. El procedimiento está establecido en un decreto que reglamenta el artículo de la ley.

–Esta medida atiende una de las observaciones hechas al Uruguay por la OIT. ¿La idea de presentar un proyecto de ley que resuelva algunas otras sigue en pie?

–La observación que OIT formuló en 2019 sigue vigente, porque la normativa que hemos aprobado toca algún aspecto, pero hay varios que siguen en el debe desde el punto de vista de la legislación uruguaya con respecto a los criterios de OIT. Justamente está convocada una reunión de una comisión especial del Consejo Superior Tripartito para el 15de noviembre [N. de R.: esta entrevista fue realizada el 10 de noviembre] donde el gobierno va a presentar un anteproyecto de ley que busca modificar la Ley de Negociación Colectiva para ponerla en línea con los postulados de OIT. Obviamente eso va a estar analizado por las partes: cámaras empresariales y PIT-CNT; se va a generar un diálogo, una discusión. Nuestro objetivo es enviar este proyecto de ley al Parlamento antes de fin de año.

(Foto: Pablo La Rosa)

–Entre los planteamientos de la OIT está cambiar de la figura tripartita a la bipartita en la negociación colectiva; que el rol del Estado sea más limitado.

–Ese es un punto que hay que analizar bien porque históricamente el Uruguay tiene una tradición distinta. Sí hay otros aspectos en los que no hay duda; como los que tienen que ver con la ultractividad de lo acordado, con la representatividad de los actores.

–¿Y con la personería jurídica?

–Eso ya está en el Parlamento. Presentamos un proyecto de ley, esperamos que se trate lo más rápidamente posible y que, entonces, ese otro aspecto también se vaya resolviendo. Pero el grueso es lo que va a venir en el proyecto de ley que modifica la Ley de Negociación Colectiva. Sobre la participación del Estado en la negociación colectiva para la fijación de salarios, me parece que hay toda una historia del Uruguay difícil de revertir que creo, además, es garantía para las dos partes. Pero es parte del debate.

–En el contexto de reactivación económica en el que nos encontramos, ¿cómo ve a la industria en lo que refiere a generación de trabajo? Una de las preocupaciones del sector es qué sucederá cuando acaben las obras de UPM 2 y el Ferrocarril Central.

–La construcción viene recuperando puestos de trabajo todos los meses. Obviamente, una gran incógnita es qué va a pasar dentro de un año cuando termine la obra de UPM. Uno espera que la reactivación del país pasada la pandemia, traccione. Hay, además, toda un área donde se está desarrollando mucho la construcción: la vivienda promovida. La otra gran pata es la obra pública. Cuando empiece a caer el pico de trabajadores ocupados en UPM (a comienzos del año que viene) va a ser gradual. Está el Ferrocarril Central que va a demorar un poco más, pero al mismo tiempo van a surgir nuevas oportunidades. Absorber 6.000 puestos de trabajo no es una cosa fácil, pero tengo la expectativa de que se vaya, por lo menos, sosteniendo.

Estudio Comas Levitá

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent