Infraestructura
infraestructura aeropuertos uruguay

(Foto: Aeropuertos Uruguay)

Infraestructura aeroportuaria para volar alto

abril 26, 2023

En 2021 Corporación América Airports recibió la concesión de seis aeropuertos locales y se comprometió a invertir unos US$ 300 millones. El primero en inaugurarse, a fines del año pasado, fue el de Carmelo, un hito que pone la mirada en el interior del país. Este 2023 comenzarán las obras en Rivera y Salto.

Por Alejandra Pintos

El Aeropuerto de Carrasco, diseñado por Rafael Viñoly (fallecido a inicios de marzo y cuya obra repasamos en la p. 26) es la joya de la corona de las terminales aéreas uruguayas ‒no en vano es considerada una de las más bellas del mundo‒. Los del interior del país, en cambio, estuvieron históricamente relegados a un segundo plano, salvo por el de Punta del Este que tiene la oportunidad de brillar en cada temporada de verano.

Sin embargo, en 2021 se le concedió la administración a Corporación América Airports ‒la misma a cargo del de Carrasco y Punta del Este‒ de seis aeropuertos en el interior (Rivera, Salto, Carmelo, Durazno, Melo y Paysandú) y la compañía se comprometió a invertir cerca de US$ 300 millones.

Antes de empezar con las obras se hizo un recorrido por todas las terminales aéreas y se les asignó una categoría que determinaría qué tipo de aeronaves podrían albergar ‒también llamadas “aeronaves críticas” en la jerga especializada‒, según explicaron desde la empresa.

El primer aeropuerto en ser reformado fue el del balneario Zagarzazú, en Carmelo. “Por un tema estratégico y de turismo fue el primer aeropuerto del que tomamos posesión y en estar incluido dentro de los programas de inversión y el cronograma de obras. Realmente tuvimos que hacer el aeropuerto de nuevo”, explicó a la revista Construcción el Ing. Jorge Navarro, gerente de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay (empresa perteneciente a Corporación América Airports).

“Lo que quedó definido en la ley y lo que fuimos acordando en los programas de inversión con la Dinacia (Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica), que forma parte del Ministerio de Defensa Nacional, es que todos los aeropuertos, incluido el de Carmelo, se iban a reformar para poderlos certificar de acuerdo con la normativa internacional”, agregó.

Carmelo. (Gentileza: Aeropuertos Uruguay)

EMPEZAR DE CERO

De acuerdo con Navarro, Carmelo estaba “prácticamente inoperativo” y no contaba con las “condiciones mínimas de seguridad”. Tampoco había personal en la terminal de pasajeros y la terminal en sí era una suerte de casa de 120 m2. Por lo tanto, no cumplía con las regulaciones internacionales, se usaba a nivel nacional.

Se definió que la aeronave más grande que podría operar es un Beechcraft 1900, que puede llevar hasta 20 personas. Este modelo, bimotor y turbohélice, se usa en la aviación civil para transporte de pasajeros –ya sea como chárter o de aerolínea– o para el transporte de carga.

Con ese punto de partida, la magnitud de la obra fue significativa: implicó una inversión de unos 11 millones de dólares y trabajaron en ella alrededor de 140 personas. “Se pensó un nuevo acceso desde el balneario Zagarzazú (que también definió la orientación de la nueva terminal), se construyó la nueva terminal de pasajeros de unos 650 m2 y se hizo toda la pista a nuevo, que se extendió a 1.190 metros de longitud”, detalló Navarro. Asimismo, añadió que a la pista “se le instalaron luces LED y se construyó una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 6.000 m2; Carmelo prácticamente no tenía plataforma”. Además, se instaló una moderna estación meteorológica y se importaron equipos de rayos X de última generación.

La obra se completó en tiempo récord: seis meses. Para lograr cumplir con estos plazos se optó por una “metodología constructiva de estructura metálica” para la terminal, cuyo diseño fue desarrollado por el Estudio Gómez Platero. “Es una estructura de metal con Isopanel y una placa microperforada metálica que recubre todo el edificio de la terminal. Si bien tiene su complejidad, es mucho más rápida de ejecutar”, detalló el ingeniero.

La obra se completó en tiempo récord: seis meses. La pista se hizo a nuevo, extendiéndola hasta los 1.190 metros, y se construyó una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 6.000 m2 y una nueva terminal.

Aunque aún no opera allí una aerolínea comercial, desde su inauguración en diciembre del año pasado el nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo registró una operativa en aumento. Hubo 119 movimientos en enero y 162 en el mes de febrero, alcanzando los 300 movimientos desde su apertura hasta el cierre de esta nota. De acuerdo con Aeropuertos Uruguay, hubo un pico de operaciones en torno a la semana de Carnaval.

El 43% de los vuelos registrados en febrero se produjo en la semana del lunes 20 al domingo 26 de febrero, con una gran mayoría de la operativa proveniente del Aeropuerto de San Fernando en Argentina.

“A solo dos meses desde la apertura se está registrando un volumen de operaciones que superó las expectativas. Ver un crecimiento en febrero, pasada la época tradicionalmente considerada como más alta de enero, nos demuestra que existe una demanda y una oportunidad para seguir trabajando y desestacionalizando el destino”, dijo Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia al Pasajero de Aeropuertos Uruguay en un comunicado.

“La apertura ha generado mucho interés y hemos recibido muchas consultas tanto a nivel local como regional para la operativa. Seguimos trabajando para ofrecer el mejor servicio a todos los pasajeros que elijan Carmelo y Uruguay”, aseguró.

Terminal del Aeropuerto Internacional de Carmelo. (Gentileza: Aeropuertos Uruguay)

Aún queda pendiente una segunda fase de trabajo en el predio, aunque se trata de obras menores. “Estamos a la espera de unas expropiaciones que dependen del gobierno, que está trabajando en eso. Faltaría terminar el cerco perimetral, el nuevo acceso y el estacionamiento vehicular; son lo que se llama obras anexas o periféricas”, aclaró Navarro.

PUNTO DE PARTIDA

Carmelo fue el punto de partida y ahora solo queda seguir mirando al interior. Este año el foco estará puesto en los aeropuertos de Rivera –donde los trabajos arrancaron a inicios de marzo– y Salto.

Desde el punto de vista constructivo, el aeropuerto de Rivera consiste en una obra más sencilla: no hay que empezar desde cero, sino que se remodelará lo existente. Navarro adelantó que las obras comenzaron el pasado primero de marzo, para lo que se tuvo que cerrar la terminal. Actualmente se está trabajando en la regularización de la franja de pista y en el recapado de pista. A fines de marzo se empieza con las obras en la terminal de pasajeros.

“Por un tema estratégico y de turismo, Carmelo fue el primer aeropuerto (…) en estar incluido dentro de los programas de inversión y el cronograma de obras. Realmente tuvimos que hacer el aeropuerto de nuevo”.

Ing. Jorge Navarro, gerente de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay

La inauguración de la nueva terminal está prevista para el primero de octubre, por lo que en 2023 Aeropuertos Uruguay estará trabajando en dos obras en simultáneo (primero con Carmelo y Rivera y luego con Rivera y Salto). Esto porque en junio empiezan las obras en el aeropuerto de Salto, que se extenderán hasta mediados de diciembre, aproximadamente.

“Queremos acondicionar todo lo que es la parte de infraestructura –que realmente había mucho por hacer– cumpliendo los estándares internacionales, para luego certificar porque, además, algo muy importante vinculado a la aeronáutica es el tema de los seguros: es muy difícil que una compañía aérea pueda operar en un aeropuerto que no tiene las condiciones adecuadas. Es una escalada de factores que se tienen que dar para que se genere la oferta y demanda”, resumió el gerente de infraestructura.

El plan, entonces, es preparar a Uruguay con aeropuertos de calidad para así generar una demanda que con la infraestructura existente era inviable. Luego se explorarán diferentes oportunidades comerciales, que pueden tener que ver con lo turístico (como es el caso de Carmelo) o con el desarrollo de un polo logístico (algo que se está examinando en Rivera).

Estudio Comas

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent