Inversión

(Gentileza: Kimelman Moraes)

Toda la vida a quince minutos

diciembre 23, 2021

Por Leonel García

El proyecto inmobiliario Platinum Complex aspira a ser el primer complejo multimodal del país, inaugurarse a fines de 2024 e instalar un nuevo modo de vivir, estudiar y trabajar en Montevideo.

Es a Anne Hidalgo, alcaldesa de París desde 2014, a quien se le atribuye la popularización del concepto urbano Ville du quart d’heure, traducido como “ciudad de quince minutos”. Este es un término que habla de cercanías, de que cada vecino pueda satisfacer sus necesidades básicas –vivir, trabajar, estudiar, abastecerse y divertirse– en un radio de no más de quince minutos, que pueda completarse a bicicleta o a pie. Esta idea se amplificó luego de que la adoptara el Grupo de Liderazgo Climático C40 con el advenimiento de la pandemia de Covid-19.

En esa nueva realidad se engloba el proyecto inmobiliario Platinum Complex. Este es un complejo multimodal de tres edificaciones, Óvalo, Rombo y Arco, detrás del cual están el estudio Kimelman Moraes, Campiglia Construcciones y un fideicomiso financiero estructurado por Ferrere. “Este es un proyecto que se inicia en diciembre [de 2021] y en 36 meses se termina”, asegura a Construcción el arquitecto Ernesto Kimelman, cuya mano estuvo detrás del World Trade Center (WTC), y del cual Platinum será vecino y complemento, ya que va a estar inmerso dentro de estos edificios ya desarrollados y establecidos.

(Gentileza: Kimelman Moraes)

Se piensa en este complejo, que tendrá unos 95 mil metros cuadrados de superficie edificada, como el primer complejo multimodal y el proyecto inmobiliario más grande en construirse “como unidad” en el país. Esto se debe, explica Kimelman, a que si bien la suma de los cuatro edificios del WTC más su zona franca superan “en un 150%” la superficie del Platinum, “estos se desarrollaron a lo largo de 26 años”. La idea, además, es iniciar la construcción de estos tres edificios de manera simultánea, con no menos de cinco grúas trabajando al mismo tiempo, y terminarlos a la vez. El permiso de construcción ya está totalmente aprobado. Ya se han excavado cuatro niveles de subsuelo para los estacionamientos. “Hay un año de avances en excavaciones y solo se espera a otorgar los contratos de construcción con las empresas adjudicatarias”, añade el arquitecto.

LOS TRES

Ernesto Kimelman indica que de los tres edificios, dos están pensados para alquilarse a empresas y el otro para residencia. Entre los primeros, el Óvalo es un edificio de 31 pisos de altura con plantas de 1.250 metros cuadrados.

El otro pensado para oficinas es el Rombo, que se levantará en 26 de Marzo y Luis Bonavita, y constará de cinco pisos con plantas de 1.650 metros cuadrados.

Finalmente, el Arco es un edificio para residencia, con cien unidades destinadas a viviendas, consistente en planta baja y siete pisos de altura, cada uno de estos con una superficie de 1.820 metros cuadrados. Todos ellos van a estar vinculados por una plaza central, a la que se accederá desde 26 de Marzo. Bajo esa plaza estará el estacionamiento de cuatro niveles con capacidad para 726 vehículos.

En las plantas bajas de Rombo y Arco se dispondrán locales comerciales. En los tres edificios habrá distintos amenities. En el edificio pensado para viviendas (el Arco), el último piso, que tiene la vista más privilegiada, tendrá gimnasio, salón de fiestas, tres barbacoas y espacio para home office. El piso más alto del Rombo, por su lado, albergará una sala de usos múltiples. En cambio, en los pisos 30 y 31 del Óvalo, las empresas que ahí se instalen dispondrán de un auditorio para 200 personas, un bar-restaurante de tres niveles con toda la ciudad a sus pies y salas de esparcimiento para los trabajadores de las firmas que alquilen ahí sus oficinas.

El fideicomiso será usufructuado por 30 años, con una rentabilidad estimada en el 8,35% anual.

“En materia de diseño se trata de edificios de última generación, con mucha tecnología incluida. Cada uno de los edificios que vamos construyendo está adecuado a los últimos desarrollos tecnológicos en materia de seguridad, control y combate de incendios. Por otro lado, se van a emplear hormigones cada vez más sofisticados en cuanto a su resistencia. El desafío es dotar a los edificios de mayor flexibilidad para albergar empresas de cualquier rubro, y hay que adaptarse a las necesidades de cada momento”, dice Kimelman. Se busca que las plantas sean flexibles y modificables de forma fácil, de ser necesario.

El costo estimado de la obra, calcula, estará entre los 140 y 170 millones de dólares. “El financiamiento proviene de un fideicomiso aprobado por el Banco Central del Uruguay (BCU) y con [el estudio] Ferrere como agente fiduciario”, indica el arquitecto. El grupo espónsor –Campiglia y Kimelman Moraes– participa con un 25% del capital; el 75% mayoritario proviene de inversores institucionales que compraron en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), agrega. “Fue algo voluminoso y exitoso, la demanda superó en un 80% la oferta presentada”, dice con orgullo. Según publicó El País el 16 de julio, la demanda alcanzó los 202 millones de dólares para los US$ 123,75 millones disponibles.

(Gentileza: Kimelman Moraes)

TRABAJAR Y VIVIR

Kimelman no se anima a estimar la mano de obra que será necesaria para los tres años de trabajos –un artículo publicado en El Observador el 15 de julio habló de 900 puestos laborales, entre directos e indirectos–, pero afirma que una vez que el complejo esté funcionando “habrá no menos de cinco mil personas trabajando diariamente” en los dos edificios diseñados para ese fin. En este tipo de construcciones por lo general se instalan empresas multinacionales, casas matrices de bancos, private bankings o corporaciones tecnológicas de gran porte.

En su vecino, el WTC, hay entre diez mil y doce mil trabajadores cada jornada. Con Platinum Complex se terminaría de conformar un polo neurálgico de empresas y trabajadores a metros del Puerto del Buceo.

En Arco, donde estarán las únicas unidades del Platinum Complex que serán puestas en venta (las de los edificios destinados a las empresas únicamente se alquilarán), estas tendrán entre uno y tres dormitorios. El precio de venta al público promediará los 3.700 dólares el metro cuadra[1]do. De acuerdo con Kimelman, se estima que los potenciales compradores tienen el mismo perfil que los que ahora viven en edificios como los de las Torres Náuticas o el Forum, también en el mismo barrio.

“Ahora se está hablando de vivir, trabajar y estudiar en un radio de 15 minutos. Es una nueva realidad donde la gente quiere vivir e ir a la oficina, mientras lleva a los chicos a los colegios, en un radio reducido”, resume el arquitecto. El concepto acuñado en Francia tiene su versión local en el Buceo.

Estudio Comas Levitá

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent