Vialidad

Demoras en el transporte de maquinaria

julio 16, 2021

Por María José Fermi

El transporte de maquinaria de construcción encuentra baches en el camino. Las demoras en la designación de custodias, acrecentadas por la emergencia sanitaria, generan incertidumbre entre los constructores y traen consecuencias que afectan el normal desempeño del sector. ¿Qué se propone al respecto?

Sobre el papel, el camino para transportar maquinaria de construcción es bastante sencillo. Las empresas autorizadas para ese fin inician el trámite, presentan la documentación correspondiente, se aprueba la circulación y se les asigna una custodia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que acompañe al equipo o convoy. El tráfico, sin embargo, aparece en ese último tramo del recorrido oficial. Los constructores no saben cuándo se les asignará esa custodia. “Pueden pasar cinco días, una semana, quince días. Mientras tanto no se puede hacer nada más que esperar”, explica Omar Hernández, director de Hernández y González (H&G), empresa especializada en obras viales y movimientos de suelos.

Las complicaciones con no tener una fecha fija son diversas: van desde retrasar el inicio programado de una obra porque no llegan los equipos para dar comienzo al trabajo hasta detener una obra en ejecución porque se rompió una máquina y no se consigue el permiso para traer una de reemplazo o poder llevarse la averiada para repararla cuanto antes. Todo esto, por supuesto, se traduce en pérdidas de eficiencia y, en consecuencia, aumento del presupuesto. “Tener equipo parado implica tener obras paradas y, también, personal parado. Esto genera grandes costos”, sentencia Hernández.

La emergencia sanitaria y equipos de construcción cada vez más grandes y que no pueden ser reparados en el campo han generado un cuello de botella para asignar custodias del MTOP que acompañen los traslados.

La incertidumbre para operar es lo que genera incomodidad. “Si nosotros sabemos que todo el trámite tomará 10 días, pues nos organizamos y lo presentamos con tiempo para poder cumplir con el cronograma de obra. El problema es no saber cuándo saldrá”, dice el empresario.

Para graficar la incertidumbre y demoras a las que se enfrentan, el constructor da un ejemplo que parece exagerado, pero es posible: “Imagínense que de repente un equipo se rompe en la obra y hay que transportarlo porque en campaña no hay dónde arreglarlo. Ese equipo puede pasar 15 o 20 días parado esperando para ser transportado, después arreglarlo y luego tener que esperar otros 15 días más para regresarlo a la obra. Es un disparate”.

DESAFÍOS ACTUALES

Aunque las demoras con las custodias es algo con lo que las empresas constructoras ya venían lidiando desde hace varios años, la realidad de la industria y el contexto actual han confabulado para que la situación se agrave. Por un lado, la emergencia sanitaria enlenteció los tiempos de asignación; por el otro lado, las maquinarias actuales, al ser de mayor porte, generan que se pidan más permisos que antes.

(Foto: H&G)

“Esto viene de años atrás, pero cada vez ha ido empeorando porque ahora hay más equipos que necesitan un transporte especial”, explica Hernández. Aunque “los fabricantes van buscando la forma para que se adapten lo más posible a las reglas generales de tránsito y las diseñan para que se puedan comprimir durante su transporte”, la tendencia es que a futuro los equipos sigan aumentando en tamaño.

Otro factor a tomar en cuenta es que la modernización de los equipos ha hecho que las reparaciones tradicionales, in situ, con destornillador en mano al lado de la obra, sean cada vez menos frecuentes. “Los equipos más modernos vienen todos con sistemas electrónicos que precisan lugares con energía y adecuados para poder conectar las computadoras y hacer los chequeos. Cada vez es más difícil arreglarlos en campaña. Para hacerlo, entonces, hay que transportar el equipo y chocamos con este problema”, detalla el constructor. Es así como los pedidos de traslado van aumentando por distintos factores.

EJEMPLO VECINO

En su momento, el sector agrícola debió enfrentarse a una situación parecida a la que ahora atraviesan las empresas constructoras. El incremento de las áreas sembradas del país generó el aumento de la necesidad de desplazamiento de maquinaria agrícola de gran porte. Sin embargo, compatibilizar las necesidades y los tiempos del sector privado con la gestión de permisos y otorgamiento de custodias era complejo y generaba demoras. Por esto y tras diversas negociaciones, en 2013 se aprobó una modificación para el agro en el Reglamento Nacional de Circulación Vial.

El Decreto N°173/013 reglamenta específicamente la circulación de maquinaria agrícola en rutas nacionales, especificando las condiciones para su transporte según sus dimensiones y peso. Por ejemplo, se permiten equipos de un ancho entre 3,2 metros y 4,6 metros que utilizando la banquina no sobrepasen el eje de la calzada acompañados por un vehículo de custodia.

Además, se estableció que –salvo casos especiales– las personas en los vehículos de custodia y los banderilleros serían personal proporcionado por los privados y no trabajadores del ministerio. Esas personas deben cursar, desde 2014, un programa de capacitación obligatorio impartido por el MTOP que los habilita a cumplir esas funciones.

Para Hernández este es un ejemplo que puede ser de muchísima utilidad para el transporte de maquinaria de construcción. “El sector agrícola ha logrado obtener otro sistema [de circulación] porque si no vivían parados. Nosotros tendríamos que apuntar a conseguir algo parecido a eso, aprovechar la reglamentación que para el sector agrícola ya está”.

“Tener equipo parado implica tener obras paradas y, también, personal parado. Esto genera grandes costos”.

Omar Hernández, H&G

CAMBIOS EN LA RUTA

Para el director de H&G pensar en una capacitación para que el personal de las empresas funja de custodia (como ya lo tiene el agro) también sería razonable. “La empresa ya es responsable por proporcionar absolutamente todo para el transporte de los equipos. Además de la chata para llevar la máquina, pone el vehículo de custodia, el distintivo que se pide en la parte superior del mismo, la luz para señalizar, el chofer. Entonces, se podría designar a personas de las empresas para que las preparen en el ministerio, se les dé un curso y hagan la labor de custodia o banderilleros. Con esto ya se soluciona un problema grande que existe hoy”.

Otra opción por la que negocian los constructores –que ya han sostenido reuniones con la Dirección de Transporte– es la posibilidad de modificar la reglamentación actual para ampliar los criterios vigentes de circulación y permitir vehículos algo más anchos y de mayor tonelaje que los actuales (algo que el agro ya tiene).

Hernández asegura que los cambios propuestos no buscan comprometer la seguridad vial, sino asegurar que se pueda circular en forma legal pero, a la par, cumplir con los plazos propios de la industria. “Nosotros buscamos que por lo menos hasta ciertas medidas normales, que obviamente se exceden de lo común pero que no causan ningún inconveniente, se pueda circular sacando un permiso previo de forma electrónica pero sin necesidad de una custodia. O, en todo caso, con custodias de la empresa capacitadas por el ministerio”. Lo que se busca, en definitiva, es encontrar una ruta más fluida para hacerle frente al tráfico burocrático.

La maquinaria agrícola, por ejemplo, cuenta con un reglamento que le permite circular con vehículos de dimensiones especiales, y con custodias y banderilleros privados.

Levitá

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent