Vialidad

Fotos: Mauricio Zina

«Hay inversiones distribuidas en todos los departamentos»

diciembre 29, 2023

En diálogo con Construcción, el director nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Hernán Ciganda, repasa los trabajos más relevantes realizados durante esta gestión y analiza el panorama carretero actual y futuro.

Por Jorge Costigliolo

–Si bien hubo un comienzo lento por la pandemia, vemos que Vialidad inaugura obras todo el tiempo. ¿Cómo se viene desarrollando el plan de obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)?

–En el ministerio, desde que asumimos, no paramos nunca. Durante la pandemia fue muy poco el parate que hubo y no sé si es un récord, pero se hizo una cantidad muy grande de obra. Diría que casi de los 9.000 kilómetros que tiene el ministerio andamos cerca del 80% de intervención en la red de caminería. Y lo importante de esto es que hay como 600 kilómetros de rutas nuevas que no existían y se están haciendo: dobles vías (como en las rutas 9, 5, 8 y 1) y más de 100 kilómetros de terceras vías. También se han puesto una cantidad enorme de iluminaciones. Hay inversiones distribuidas en todos los departamentos. En cuanto a la seguridad, hay un trabajo muy grande en intervenciones en cruces, en cantidad de rotondas cerradas nuevas (y no abiertas, que eran las que se estaban construyendo antes y que ocasionaban accidentes).

–¿Había promesas de campaña que cumplir?

–Sí, obras medio emblemáticas que se han pedido durante muchísimos años y que ahora se han concretado, como el puente de La Charqueada y loque se está haciendo en la Ruta 6, que no sé si es la más importante de las obras, pero sí la que más impacto va a tener, porque está conectando toda una zona del país que estaba totalmente abandonada. Ahí está el famoso puente 329, “el puente fantasma”, entre Durazno y Tacuarembó. En este periodo se está haciendo toda la caminería desde donde termina la jurisdicción nacional (en el empalme con Ruta 19) porque ahí hay caminos casi de campaña, de tierra. Son casi 100 kilómetros de ruta con correcciones de curvas, con alcantarillas, porque era una ruta de carros; la mitad del tramo se va a estar inaugurando en diciembre. Luego queda el otro tramo, que ya está en construcción hasta la cabecera del puente de La Charqueada, y ahora en pocos días está saliendo la licitación de la conexión al norte del puente hasta la Ruta 26. Eso cubre una superficie importantísima del país, donde era imposible pensar en hacer emprendimientos en los que se tenga que transitar con vehículos.

UN ASUNTO LOCAL
Un problema que enfrenta Vialidad es la concreción del pasaje de la Ruta 1 por Colonia Valdense. Actualmente, dice Ciganda, se están haciendo unos ocho kilómetros de vía para que la ruta no atraviese la ciudad y se abrió la licitación para el tramo que llega a Colonia, “menos el trazado de las palmeras”. Allí hay una discusión con los vecinos, que son reacios a que el trazado afecte el paisaje forestal. “El ministro, en una buena determinación, dejó ese trazado en manos de la intendencia. Que la decisión sea de los locales”.

–¿Cómo se están preparando las rutas para el paso de los tritrenes?

–Ya tenemos cantidad de corredores que están habilitados para los tritrenes. Si uno viaja un poco al centro norte del país ya se ven transitando los tritrenes en varias rutas: Ruta 24, Ruta 25, Ruta 5. Se van habilitando a medida que se van haciendo. Hay que tener presente que se están interviniendo 250 puentes en el país. Eso sí es récord, por lejos. Se están ensanchando y reforzando los cimientos. Había cantidad de puentes en rutas nacionales donde en el puente había que parar para dejar pasar, porque son de una sola vía. Tenemos Ruta 3, Ruta 24, Ruta 25, Ruta 5 habilitadas para los tritrenes. Está faltando Ruta 8, donde se están interviniendo los puentes. Estos tritrenes no son solo para la parte forestal; están los granos, la bebida, por eso son importantes.

–¿Cuánto impacto tiene eso en la caminería?

–En el 80-90% de las rutas que se están construyendo hoy (y donde ya se ha hecho el estudio de la cantidad de ejes q u e v a n a pasar por ahí) las rutas se están haciendo con base cementada, con carpeta asfáltica. Son obras para que duren por lo menos diez años con mínimo mantenimiento. En la doble vía de Ruta 5, casi el 50% del recorrido se está haciendo en hormigón. La Ruta 25 (que conecta Ruta 3 con Ruta 24) va en hormigón. En la Ruta 8, en Treinta y Tres, donde se juntan muchas rutas, también. Sale más caro, pero la vida útil es mayor: duran 20 años. Este es un reclamo que tenían no solo las grandes empresas, sino todo aquel que tenga que sacar producción desde el interior, sobre todo hacia Montevideo. El tritrén hizo impacto en la caminería y en las carreteras. Tenemos cantidad de intervenciones en rutas que siempre se hicieron pensando en el transporte de norte a sur. Acá hay una cantidad de intervenciones en rutas que van de oeste a este, cruzando el país, que van a acortar cantidad de distancia.

–¿Y cómo se prepara Vialidad para el aumento permanente del parque automotor?

–El parque automotor ha crecido de forma impresionante. Más allá de los camiones, el auto particular causa un daño menor, pero está colapsando las rutas. Para eso se están haciendo dobles vías, las obras de hormigón, los bypass de Trinidad, de Durazno, de Tala y otros. Y está el aumento del tránsito en la Ruta Interbalnearia. Estamos haciendo una obra muy grande en Parque del Plata sobre el arroyo Solís Chico. Se hizo el túnel de Pinamar, el cruce del balneario Solís a desnivel en Maldonado. También el cruce peligroso de la Ruta 37 en Pan de Azúcar, que tenía más de 120 muertos y en dos años de inaugurado no hubo accidentes. Hay infinidad de obras, pero tampoco se puede pensar en hacer una obra en la Interbalnearia sin solucionar la parte hidráulica de la zona poblada. Ahí estamos trabajando con la Intendencia de Canelones. Otra obra que va a tener un impacto enorme es la Ruta 15 de Rocha a Velázquez, que va a Lascano. Era la ruta de las cien curvas. Esta obra se terminó ya, está para inaugurarse. Son más de cien kilómetros de Rocha a Velázquez, una autopista, prácticamente.

“La Interbalnearia no va a ser ruta, va a ser una avenida, y va a seguir colapsada. En algún momento hay que pensar en hacer una vía rápida para ir al este”.

Hernán Ciganda, director de Vialidad del MTOP

–¿Es una solución la autopista?

–Sí, hay que pensar en una autopista. La Interbalnearia no va a ser ruta, va a ser una avenida y va a seguir colapsada. En algún momento hay que pensar en hacer una vía rápida para ir al este. Hay un proyecto que está en estudio todavía, si bien hay un trazado marcado. Esto estaría arrancando en la Ruta 101, donde está el radar del aeropuerto. Ese trazado está en estudio con la Intendencia de Canelones. La idea es que una vez que se entra a la autopista la salida es la Ruta 8, que no haya ninguna intervención, ningún cruce. Es una obra necesaria que sacaría casi el 40% del tránsito que tiene la Interbalnearia.

–¿Qué trabajos quedan en el tintero y qué tarea pasa para la próxima administración?

–La próxima administración va a tener cantidad de tareas para hacer porque, si bien se ha intervenido una cantidad, hemos centralizado la obra en lo que son rutas de jurisdicción nacional. Hay una cantidad de miles de kilómetros de rutas municipales que las intendencias no pueden mantener en forma correcta. El ministro [José Luis Falero] dijo que, en la próxima administración, en caso de que se siga, hay que empezar a intervenir en obra fuera de lo que es la jurisdicción nacional de rutas. Creo que es una política muy buena. Está muy bueno tener un impacto y tener obra permanente, no solo para la mejora de la conectividad del país, sino por lo que representa en mano de obra. Había una creencia de que terminaba la obra de UPM e iban a quedar 6.000 personas en la calle; lo cierto es que hoy hay más de 10.000 personas trabajando en obra vial, y sigue en aumento. Están todas las obras en ejecución y están saliendo licitaciones nuevas que es para hacer un libro.

–¿Cómo se portó el Parlamento con la asignación de recursos?

–Los recursos para el ministerio fueron de 3.500 millones de dólares, que implican la ejecución de todas las obras. Si hay más plata, hacemos más obras. Es cierto que también intervinimos en la obra del ferrocarril, que no es jurisdicción de Vialidad, pero hicimos unas 25 intervenciones. El ferrocarril llevó mucha plata, pero va a ser un alivio. El 50% de su uso está cubierto por UPM, pero hay una cantidad de interesados en usarlo. Eso apunta a aliviar las rutas y a generar menos accidentes. Y también el transporte de pasajeros en tren. Ojalá que funcione bien y sea una sinergia entre lo ferroviario y lo carretero.

Levitá

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent