Vialidad
balsa puente cebollatí

(Foto: Grinor)

Nueva conexión sobre el Cebollatí

mayo 18, 2022

Por Sebastián Rodríguez López

Con una inversión de 14 millones de dólares, avanza la construcción del puente sobre el río Cebollatí que unirá a Treinta y Tres y Rocha en la prolongación de la Ruta 91. ¿Cuáles serán los desafíos constructivos, la logística y el impacto en el desarrollo de la zona?

“Este puente se hace porque hace 50 años que los vecinos están pechando para que se haga”, dijo el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, durante el acto por la inauguración de las obras del puente sobre el río Cebollatí, que unirá a La Charqueada (Treinta y Tres) y Cebollatí (Rocha).

Hasta ahora, la única forma de cruzar es en una balsa que opera el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), y eso implica limitantes: en un día de mucha crecida, por ejemplo, los locatarios no pueden pasar de un lado al otro; en el caso del transporte de mercaderías, se suele optar por otras rutas más largas. Pero esa realidad cambiará a mitad de 2023, cuando quede inaugurado el puente.

obras para futuro puente cebollatí
(Foto: Grinor)

La obra comenzó a mediados de febrero de 2022 y está a cargo de tres constructoras: Saceem, responsable de la construcción del puente; y Molinsur y Grinor, que llevan adelante la rehabilitación vial en la prolongación de ambos extremos en la Ruta 91. “Nos juntamos las tres empresas porque vimos que allí había una necesidad”, dice a Construcción el gerente general de Grinor, Ing. José Luis Rígoli mientras agrega que la inversión del proyecto está en el orden de los 14 millones de dólares.

Con un cronograma de trabajo de 18 meses en total –entre 10 y 12 para el puente–, la obra se enfrenta a varios desafíos.

SOBRE EL AGUA

El puente tendrá 192 metros de largo y unos 12 metros de ancho: una calzada de 9,20 metros, una ciclovía lateral, vereda de un metro y medio, y un espacio para ductos de servicios de un metro. Asimismo, tendrá una altura no inundable y que permita la navegación. Para eso, se montará una estructura con 22 pilotes: ocho en las cabeceras (de un metro de diámetro y 25 metros de profundidad cada uno) y 14 pilotes en el agua (de 1,20 metros de diámetro y un largo de entre 40 y 50 metros).

Sobre esos pilotes se colocará la superestructura, que consta de 32 vigas longitudinales prefabricadas, además de las losetas también prefabricadas y el hormigón para conformar el tablero final. El ensamble es posible gracias a una maquinaria especial y de grandes dimensiones que actualmente es utilizada en Paso de los Toros.

“Construir esos pilotes en el agua es un desafío”, dice Rígoli, y agrega: “Para poder hacerlo se llevará hasta allí un equipo llamado jack-up, que es como si fuera un pontón. En este caso, ese pontón es como una balsa con cuatro patas: esas patas tienen unos 25 metros de largo y pesan unas 30 toneladas. Para poder transportarlo desde Paso de los Toros hasta la zona de La Charqueada se requieren unos 20 camiones. El desafío, entonces, es el largo de esos pilotes, y la infraestructura para ser instalados”.

MANOS A LA OBRA
Cien puestos de trabajo directos. Eso es lo que genera este proyecto: entre 40 y 50 personas para el puente, y 50 en la vialidad. Pero otras tantas estarán involucradas en la cadena logística. Por ejemplo, 15 personas elaborarán las vigas en Montevideo; varias más estarán en los fletes para trasladar materiales hasta la zona, y también en la movilidad necesaria para que las máquinas que se utilizarán lleguen en tiempo y forma. En relación a esos aspectos, dice Rígoli, radican algunos de los desafíos constructivos..

El largo de esos pilotes está directamente relacionado con otro de los desafíos que Rígoli identifica en el proyecto: las características propias de la zona. “El terreno es todo arena. Entonces los pilotes trabajan por rozamiento, no trabajan apoyados, por eso el largo”, dice.

En el mismo sentido, trabajar sobre el agua también tiene sus dificultades. “En esa zona del río Cebollatí hay subidas de la cota promedio de dos metros o bajadas de dos metros. Eso dificulta mucho la construcción”, agrega el ingeniero. Por esa razón, además, se contempla el levantamiento de un terraplén de acceso al puente con cinco metros de altura, y cuatro kilómetros de protección de talud con hormigón en tramos inundables.

TRABAJO EN LA RUTA

Las obras de vialidad, en tanto, se extenderán por la Ruta 91, desde el puente hacia la entrada de la localidad General Enrique Martínez, en La Charqueada (Treinta y Tres), y hacia la zona de Cebollatí (Rocha), respectivamente. El proyecto buscará rehabilitar la ruta, a través de la refacción, asfaltado y ensanche de dos metros a cada lado (lo que dará una calzada de ocho metros).

Eso abarcará unos 10 kilómetros de extensión, distribuidos de la siguiente manera: ocho kilómetros desde la cabecera sur del puente hasta la ciudad de Cebollatí: 1,7 kilómetros para atravesar un parque de Cebollatí y conectar con la Ruta 15; y del lado norte, un kilómetro hasta llegar a la Ruta 17.

Esto implica cerca de 120.000 metros cúbicos de excavación, lo que da cuenta de otro de los desafíos logísticos: los materiales para la base y subbase del pavimento llegarán desde Lascano, a una distancia de 82 kilómetros.

Al cierre de esta nota, los trabajos avanzaban en la limpieza de las fajas hacia donde se ensanchará la Ruta 91. A nivel del puente, ya se encuentran en construcción las cabeceras y, luego de Semana de Turismo se iniciaron las tareas sobre el agua tras la llegada del equipo de jack-up. El movimiento en la zona ya es evidente. Y se avizora que es solo el comienzo.

INVERSIÓN QUE MOVILIZA

La pandemia afectó de diferente manera a todos los sectores, por lo que el fin de la emergencia sanitaria significa una bocanada de aire fresco para muchos rubros. “Si bien la construcción ha sufrido, ha logrado manejar correctamente la pandemia, porque la actividad no ha parado. Pero esta obra, sin duda, es importante para el desarrollo de la zona”, dice Rígoli, a la vez que agrega que las inversiones en infraestructura siempre son bienvenidas.

“La actividad durante estos meses de obra va a ayudar a los negocios de la zona, habrá mucho movimiento de gente”, dice Rígoli. Y ese movimiento parece ser el preludio de lo que traerá el puente una vez construido, ya que dará conexión a un lugar clave para el tránsito de mercaderías. “La Charqueada es una zona muy productiva, pero también un lugar turístico. Esto va a ayudar a que la gente pueda llegar más fácilmente y no tenga que dar una vuelta grande para ir de un departamento a otro, ahora van a tener una comunicación más directa, segura y sin impedimentos”, agrega Rígoli.

La balsa que opera el MTOP seguirá funcionando cuando el puente ya esté construido, pero está claro que el paisaje ya no será igual: atrás y arriba, los camiones circularán de norte a sur y de sur a norte, y la ciclovía será testigo del ir y venir de los vecinos.

“Esta conexión permitirá un pasaje más fluido y libre. Sabemos que el proyecto es de mucha importancia y va a permitir la mejora y desarrollo del lugar”, dice Rígoli, remarcando la satisfacción de participar en este proyecto.

construcción puente cebollatí
(Foto: Grinor)

Levitá

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent