Vialidad

Gentileza: Consorcio 3 Eses

Tren-tram, un proyecto para dinamizar Montevideo

noviembre 20, 2023

En junio se aprobó la iniciativa privada para crear un tranvía que una la Ciudad Vieja con El Pinar. Este sistema de transporte público promete reordenar el tránsito, reducir las emisiones de carbono y bajar la siniestralidad. Los detalles del proyecto, pasos a seguir para su ejecución y el desafío de construir en medio de la ciudad, a continuación.

Por Alejandra Pintos

El tránsito en la capital está cada vez más congestionado: tomar una arteria de la ciudad en hora pico, como es avenida Italia, puede tener como resultado el avanzar a paso de hombre, aunque se esté dentro de un automóvil.

De acuerdo con el informe Status Quo de la Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay, elaborado por el gobierno en 2020, “el aumento del poder adquisitivo de la población del país en los últimos años, así como la reducción del precio de vehículos, ha generado un significativo aumento del parque automotriz en las ciudades uruguayas. Este significativo crecimiento del parque automotor ha generado un aumento en el tránsito vehicular de las calles y un pasaje de usuarios del transporte público al transporte privado”. A nivel nacional un 34% de los hogares tiene automóvil y un 33%, motocicleta.

Bodybuilder Derek Lunsford Squats 315 Pounds for 100 Total Reps | BarBend test enanthate cycle fitness massage 4 bodybuilders. muscle soreness recovery

“Si mirás la infraestructura en las horas pico, la capacidad está colmada, eso lo sabemos todos los usuarios. Hay que pensar cómo mejorar el espacio de circulación, que es bastante complejo para algunas arterias. Entonces uno tiene que empezar a pensar en otros modos que se complementen con la disponibilidad que tenemos hoy de transporte de pasajeros”, explicó a revista Construcción el asesor del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ing. Carlos González.

Atendiendo a esta problemática es que el pasado abril el Consorcio 3 Eses ‒compuesto por las uruguayas Stiler, Saceem y la española Stadler Rail Valencia, que es la que suministrará el material rodante‒ presentó un proyecto de iniciativa privada para el diseño, la construcción, el mantenimiento y la financiación de un tren-tranvía que conectaría la plaza Independencia con el peaje de El Pinar, atravesando 18 de Julio, avenida Italia y avenida Giannattasio. La iniciativa quedó aprobada por el Ejecutivo en junio.

El proyecto consiste en un tren-tram con 33 paradas a lo largo de 35 kilómetros que conectará la plaza Independencia con el peaje de El Pinar, atravesando 18 de Julio, avenida Italia y avenida Giannattasio.

“Hoy, cuando las personas logran acceder al medio de transporte privado, lo hacen. Eso no es lo que pasa en la gran mayoría de las ciudades con sistemas de transporte eficientes. El foco es ese: poner al usuario como prioridad para poder, justamente, recuperar un sistema de transporte metropolitano bueno, eficiente y desarrollado”, sostuvo el director comercial de Saceem, una de las tres empresas consorciadas, Ing. Matías Saiz.

DEL RENDER A LA REALIDAD

La necesidad es clara; el desafío es su ejecución, tanto desde el punto de vista técnico como político. El proyecto planteado por Consorcio 3 Eses consiste en un tren-tram con 33 paradas a lo largo de 35 kilómetros. La propuesta presentada deja abierta la posibilidad de operar, o no, el sistema de transporte.

Para llevarlo a cabo será necesaria la expropiación de dos zonas para un área de talleres y estacionamiento de material rodante, ubicadas en La Aguada y El Pinar. Además, el sistema está pensado para que sea multi-modal. Esto quiere decir que las personas de zonas aledañas puedan ir en bicicleta, automóvil o moto hasta la estación y luego hacer el tramo hasta Montevideo en transporte público, o viceversa.

Gentileza: Consorcio 3 Eses

“Hay toda una serie de mejoras en el urbanismo alrededor del sistema que son extremadamente valiosas, concentran a las personas alrededor de ciertas estaciones y eso permite dar otra cantidad de servicios en esos puntos, como pueden ser escuelas, hospitales, centros comerciales, viviendas, y genera un desarrollo más ordenado de la ciudad”, subrayó Saiz.

A estas externalidades positivas se suman la disminución en las emisiones de carbono (el trentram utilizaría energía eléctrica, que en Uruguay proviene en su mayoría de fuentes renovables) y el ordenamiento del tránsito ‒que resulta en la reducción de tiempos y una caída en los siniestros‒.

A nivel constructivo la obra tiene grandes desafíos, aunque no tantos como tendría un subterráneo. Así lo explica el gerente general de Stiler, Ing. Milton Torres: “Lo que busca es no romper el esquema de la ciudad, va a nivel del pavimento. En las paradas solamente tiene un pequeño escalón de unos 20 centímetros para facilitar la accesibilidad a la unidad, pero después el resto del recorrido convive con los peatones, los vehículos, las bicicletas y con áreas verdes”, contextualizó.

“Es una obra bastante ejecutiva, se puede lograr haciendo buena parte de los módulos en planta de premoldeado y preparando los trabajos de tal forma de ir avanzando con el mínimo impacto. Pero, sin duda, es una intervención importante en el medio y en el corazón de la ciudad. Funciona de punta a punta. Podría pensarse en la habilitación por tramos, pero lo importante a entender, también, es que en las puntas del sistema están los hangares donde llegan los tranvías, donde esperan para su próxima salida, donde se realiza mantenimiento, donde se limpian”, acotó Saiz, de Saceem.

De todas formas, al ser un proyecto urbano es inevitable que genere una disrupción en el tránsito (aunque desde el consorcio señalan que se intentará que sea mínima). “Tiene un montón de interferencia; es un tren eléctrico, hay que ver todo el trazado eléctrico, las llamadas catenarias [los cables aéreos que alimentan de energía al tranvía]. Es todo un desafío porque es una obra que nunca se realizó en nuestro país”, agregó Torres.

La inversión se estima en unos 500 millones de dólares y se financiaría a 25 años, en un modelo similar al de los contratos de Participación Público-Privada (PPP). El tiempo de obra, por su parte, se calcula en tres años.

El tranvía circulará por la Av. Giannattasio hasta El Pinar. (Foto: IM)

FUTURO CERCANO

La iniciativa privada ahora se encuentra en la etapa de análisis de factibilidad por parte de las intendencias de Montevideo y Canelones, así como del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. “Hecho el estudio de factibilidad, si se decide avanzar, se hace el llamado a licitación y después se ejecuta la obra”, explicó Torres.

En el caso de las iniciativas privadas, como marca la Ley 17.555, el estudio de factibilidad (donde se analizan aspectos técnicos, jurídicos y económicos) es financiado por el privado que propone el proyecto. Como dice Torres, cuando la factibilidad recibe luz verde es que se da inicio al procedimiento competitivo. En este, el promotor de la iniciativa contará con una bonificación de entre el 5 y el 20% frente al resto de los contendores.

Promulgada en 2002, la ley de reactivación económica busca la cooperación público-privada al permitir al Estado recibir iniciativas privadas destinadas a la ejecución de obras públicas y la prestación de servicios mediante concesión u otras modalidades.

TRABAJO CONJUNTO

Desde el MTOP, además de la relevancia de la obra en sí, resaltan la importancia del trabajo interinstitucional en este tipo de proyectos. “Es todo un desafío. Requiere una transformación total de lo que tenemos hoy como transporte público. Por tanto, no puede quedar nadie ajeno al estudio, a la participación activa y comprometida de análisis de todo lo que viene por delante”, dijo González.

“Estuvimos reunidos con las autoridades de la Intendencia de Montevideo y la Intendencia de Canelones y les solicitamos tener todos los elementos de análisis, crear equipos de trabajo donde cada uno se concentre en los temas que le competen, y a su vez tener cierta celeridad, no tener atropellos para no generar innecesariamente algún entorpecimiento que dificulte avanzar con el proceso”, adelantó el asesor del MTOP.

El Ing. González explicó que el objetivo del ministerio es lograr que el próximo año ya se esté trabajando hacia definiciones concretas “tanto en la parte física como en lo vinculado a la gestión, que es sumamente importante porque involucra recursos de muchos actores y a futuro también (…) Nosotros queremos que en esta administración quede planteada una alternativa para que la que venga pueda tener en el corto plazo soluciones a un problema que es actual”, concluyó González. En definitiva, el tren-tram parece ser el elegido para transportarse en la Montevideo del mañana.

Levitá

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos

👉El próximo martes 12/11 se realizará la Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente, organizada por @CCU_Oficial.

⏰9:30 a 16:30hs
🔗Inscripción: https://forms.gle/iudJdqEEeE5N2DJQ7
Socios CCU (gratis) , No Socios CCU (15 USD)

📢MAÑANA - Se llevará a cabo el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, co-organizado por @UruguayXXI y co-financiado por @INEFOPoficial.

📌Conocé la agenda del evento
🔗Inscripciones gratuitas: https://accesofacil.com/8-Encuentro-Anual-Internacional--Construccion/registerToEvent