Estudio Comas
Aplicaciones prácticas

Análisis comparativo de los atributos de los bloques de tierra comprimida en la producción nacional

mayo 18, 2022

Por Arq. Alejandro Ferreiro, profesor adjunto, Instituto de Tecnología, FADU, Udelar

A partir de 1988, en Uruguay se comienza a revalorizar la arquitectura y construcción con tierra como respuesta a necesidades de vivienda, pero sin un marco normativo. ¿En qué situación se encuentra la producción y uso de los bloques de tierra comprimida (BTC) en el país?

La tierra como material de construcción ha sido utilizada en Uruguay desde las primeras colonizaciones. A mitad del siglo XX, coincidiendo con una tendencia mundial en la que materiales industrializados sustituyeron a tradicionales (Teixeira et al., 2020), los sistemas y técnicas constructivas con tierra fueron dejados de lado. A partir de 1988, en Uruguay se comienza a revalorizar la arquitectura y construcción con tierra como respuesta a necesidades de vivienda, pero, a diferencia de otros países de la región, sin un marco normativo sobre el que basarse a la hora de evaluar las construcciones por parte de organismos nacionales o departamentales. A pesar de vacíos legales, las construcciones con tierra en Uruguay han aumentado significativamente en los primeros años de este siglo, diferenciando la situación de Uruguay respecto a la región, por ausencia de ejemplos de arquitectura patrimonial construida con tierra.

Detalle de terminación de muro de BTC. (Gentileza: FADU)

La clasificación de las técnicas constructivas con tierra puede realizarse a partir de distintas características: considerando la manera en que se la estabiliza, el estado de humedad de la tierra al momento de su uso o el método para trabajar con la técnica, entre otras. La variedad puede ser muy amplia si se considera que la tierra a nivel local posee características propias, dependiendo de cuestiones geológicas y geográficas, características climáticas, etc. Una clasificación difundida por el Centro Craterre (Francia) a partir de 1989, no muy distinta a otras clasificaciones de métodos constructivos convencionales, se basa en sistemas constructivos que agrupan las técnicas según correspondan a sistemas de mampostería portante, sistemas monolíticos o estructuras mixtas.

LOS BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA (BTC)

Si bien la compactación o compresión de la tierra se utiliza hace miles de años, los primeros registros escritos sobre tierra compactada formando bloques son de principios del siglo XIX en Francia. En el año 1952 se desarrolla en Colombia la técnica de producción de BTC, tal como se conoce actualmente, con la prensa manual Cinva-Ram. Desde entonces se han desarrollado más de 30 patentes en todo el mundo, variando las dimensiones del bloque, su conformación (macizo, hueco, tipo U o medio bloque), la forma de encastre, la fuerza manual o mecánica, bloqueras en plantas fijas de producción o móviles.

El sistema de albañilería con BTC presenta características similares en términos de mano de obra, ejecución, imagen y función respecto a otras técnicas constructivas habituales en Uruguay, como los bloques de hormigón o el ladrillo de campo. La mayor diferencia radica en la disponibilidad del componente a nivel comercial. En este sentido, el BTC se ha posicionado como un producto fabricado y comercializado por distintas empresas, en varios puntos del país.

PRODUCCIÓN DE BTC EN URUGUAY

Las primeras investigaciones sobre producción de BTC en Uruguay datan de finales de los años 40 (Bauzá, 1949), y existen proyectos contemporáneos con este mampuesto desde comienzos de 1990 (Etchebarne, 1997). Actualmente en Uruguay hay al menos seis organizaciones productoras de BTC que están presentes en el mercado, con una antigüedad de entre uno y siete años.

El motivo principal que diera origen a estos emprendimientos tiene razones ambientales y económicas, mientras que el contacto inicial de la organización con esta tecnología responde a causas muy diversas. La formación también implicó recorridos diversos para cada una de ellas, a través de videos y capacitaciones a distancia como visitas y capacitación en fábricas productoras de otros países como Brasil o España.

Las características físicas de los BTC de estos productores en su mayoría son similares en dimensiones de componentes así como en detalles del sistema constructivo, lo que puede deberse a que muchos de los equipos de producción que se utilizan provienen de Brasil, donde desde hace más de veinte años existe un amplio desarrollo tecnológico para su producción.

El sistema de albañilería con BTC presenta características similares en términos de mano de obra, ejecución, imagen y función respecto a otras técnicas constructivas habituales en Uruguay, como los bloques de hormigón o el ladrillo de campo.

Según los entrevistados, el público principal que utiliza este producto se centra en constructores y a constructores. Una de las organizaciones destaca también entre sus clientes a empresas constructoras y estudios de arquitectura. Desde el lado del consumidor, a través de una encuesta realizada para este trabajo a 30 personas vinculadas a la construcción con tierra, el 97% manifiesta que conoce el BTC como técnica constructiva con tierra, pero solo el 30% conoce alguna empresa que comercialice BTC en Uruguay.

Las apreciaciones que tienen los potenciales clientes sobre el producto y sus características, atributos y beneficios, se diferencian sensiblemente de lo que consideran los productores; teniendo poca incidencia en la decisión del usuario aquellas vinculadas a la sostenibilidad, que es uno de los atributos principales que destacan los productores de BTC, pero mucha aquellos aspectos económicos vinculados al potencial ahorro en mano de obra, así como también las características mecánicas asociadas a la “resistencia y dureza” del componente.

En cuanto al desarrollo del producto como tal, las organizaciones han priorizado la identificación y selección de la materia prima frente a otros aspectos. Una sola de las organizaciones relevadas posee documento de aptitud técnica (DAT) del Ministerio de Vivienda vigente, dos manifiestan haber intentado o estar realizando gestiones para obtenerlo. Las recientes modificaciones al DAT consideradas por el Ministerio de Vivienda podrían favorecer el uso de este sistema constructivo.

El BTC se podría considerar como una versión mejorada de un mampuesto, debido a su parametrización y menor impacto ambiental durante la producción, así como por una nueva utilización, por lo menos en nuestro país, de la tecnología constructiva con tierra.

Hoy en Uruguay hay al menos seis organizaciones productoras de BTC que están presentes en el mercado, con una antigüedad de entre uno y siete años.

CONCLUSIONES

En el caso de las organizaciones relevadas en este trabajo, si bien no existe un proceso de diseño del producto ni de su puesta en producción, existe innovación por la creación de un mercado local para el producto.

Si bien el producto presenta como ventajas la similitud física respecto a otros mampuestos y simplifica el proceso constructivo debido a la modulación y parametrización del BTC, las organizaciones destacan de estos el menor tiempo de ejecución de obra y no requerir de terminaciones, lo que incide en un ahorro de mano de obra, con la posibilidad de potenciarse en procesos de autoconstrucción.

Se observa que el público nacional habituado a la construcción con tierra, si bien conoce la técnica del BTC, cuenta con escasa o nula información sobre la producción comercial de estos bloques en nuestro país. Por otra parte, las organizaciones relevadas en casi todos los casos no poseen formación sobre el encuadre tecnológico en el que se inserta esta técnica.

Por lo anterior se percibe que las dos partes de esta relación de producción y consumo no se encuentran conectadas completamente y que desarrollar este aspecto puede ser uno de los procesos de innovación que tenga lugar en este contexto.

Respecto a esto, se puede citar a Schnarch Kirberg (2005), quien considera que es importante para las organizaciones en países en desarrollo “…ubicar los mercados adecuados, descuidados por las grandes corporaciones por múltiples razones, pero aptos para las pequeñas empresas de los países de limitados recursos”.

Bibliografía

Bauzá, J.: “Construcciones en suelo – cemento”, Revista Anales Nº 11. Facultad de Arquitectura, UdelaR, Montevideo; 1949.

Etchebarne, R.; Piñeiro, G.; Beasley, A. (1997). Manual de construcción con adobe. Diseño y construcción con tierra. UdelaR, Facultad de Arquitectura, Salto; 1997.

Schnarch Kirberg, A. (2005). Desarrollo de nuevos productos. Mc Graw Hill, Bogotá.

Teixeira, E. R., Machado, G., P. Junior, A. de, Guarnier, C., Fernandes, J., Silva, S. M., & Mateus, R. (2020). Mechanical and Thermal Performance Characterisation of Compressed Earth Blocks. Energies, 13(11), 2978. ‹https:// doi.org/10.3390/en13112978›.

Estudio Comas

El director del @CERES_UY, Ec. Ignacio Munyo, durante la presentación del proyecto "La infraestructura del desarrollo", organizado por la @CCU_Oficial.

Ya arrancó el evento de lanzamiento del proyecto "La infraestructura del desarrollo", organizado por la @CCU_Oficial. Entre los asistentes se encuentran el presidente Yamandú Orsi y el secretario de presidencia, Alejandro Sánchez.

3

MUJERES EN LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA

Conocé la historia profesional de 6 mujeres vinculadas a la construcción uruguaya en los campos de ingeniería, vialidad, contratación, innovación y más.
➡️https://revistaconstruccion.uy

¡SALIÓ CONSTRUCCIÓN N°71!

En esta edición una entrevista con la ministra del @mtopuy, Lucía Etcheverry, y una serie de artículos con mujeres profesionales vinculadas a la industria de la construcción.

Leé todas las notas en⬇️
https://revistaconstruccion.uy

Hoy, el Consejo de la Cámara de la Construcción del Uruguay, encabezado por su presidente, Alejandro Ruibal, recibió, en la sede de la gremial, a la ministra del @mtopuy, Lucía Etcheverry, y la subsecretaria, Claudia Peris, junto a otras autoridades de la cartera.

2