De interés

Presidente de CICE, Gustavo Robayna; vicepresidente de LCU, Manuel Ríos; ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; ministro de Transporte y Obras Públcias, José Luis Falero; presidente de la República, Luis Lacalle Pou; presidente de CCU, Alejandro Ruibal, y presidente de Appcu, Ignacio González Conde.

(Fotos: Pablo La Rosa)

Día de la Construcción 2023

noviembre 20, 2023

A sala llena se celebró un nuevo Día de la Construcción, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el expresidente José Mujica y un amplio número de autoridades del gobierno, políticos, empresarios y trabajadores de la industria. En esta edición 2023, las ponencias estuvieron a cargo del ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Alejandro Ruibal, en representación de las cámaras empresariales.

Por Fernanda Kosak

Como todos los terceros lunes de octubre, en Uruguay se conmemoró el Día de la Construcción. En esta oportunidad la fecha se celebró el 16 de octubre y se convirtió en la ocasión perfecta para que autoridades nacionales, políticos, empresarios del sector y trabajadores de la industria se reunieran en un ambiente de intercambio en el evento realizado en el Club de Golf del Uruguay.

La jornada ‒organizada por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), la Liga de la Construcción del Uruguay (LCU), la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu) y la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este (CICE)‒ contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el expresidente José Mujica.

Asimismo, estuvieron presentes en el encuentro el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; el ministro de Transporte, José Luis Falero; el ministro de Trabajo, Pablo Mieres; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el exministro de Transporte Víctor Rossi; el actual presidente de Antel, Gabriel Gurméndez; los subsecretarios de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; de Transporte, Juan José Olaizola; de Trabajo, Mario Aritzi; y de Industria, Walter Verri.

Como anfitriones del evento participaron el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal; el presidente y vicepresidente de la LCU, Ubaldo Camejo y Manuel Ríos, respectivamente; el presidente de Appcu, Ignacio González Conde, y el presidente de CICE, Gustavo Robayna.

En la jornada también estuvo presente el secretario ejecutivo del Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), Daniel Diverio, acompañado por una comitiva de la agrupación.

AMPLIO IMPACTO

El evento contó con dos disertantes: el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal, en representación de las gremiales del sector.

Justamente, Ruibal realizó una presentación dividida en tres ejes: la caracterización y dimensión del sector de la construcción; las perspectivas de actividad, empleo e inversión de la industria; y propuestas para reformar la institucionalidad de la infraestructura y mejorar la calidad de la planificación, ejecución y gestión.

Ruibal destacó que la construcción es un sector que emplea a 250.000 personas (130.000 de forma directa y 120.000 de forma indirecta) y cuya cadena de valor representa el 10% del PBI (en base a datos de 2016, que estiman se mantuvieron o incluso subieron al 11%). También subrayó que un 16% de la población uruguaya está asociada a esta cadena de valor y que, además, ha de tenerse en cuenta el consumo que se genera después de la distribución salarial.

“Por definición, la construcción es una actividad cíclica”, dijo el presidente de la CCU. “En los países desarrollados los ciclos tienen más planificación y evitan tener esos valles pronunciados cuando uno mira el mediano o largo plazo”. En nuestro país, explicó Ruibal, hubo un ciclo hasta 2014, seguido de un valle y ahora se está comenzando a repuntar en el período 20-22. “En la pandemia quedó bien demostrado lo que mueve la economía [este rubro]”, señaló Ruibal, a la vez que destacó el haber podido armar en 15 días, junto al Sunca, un protocolo para volver a trabajar durante la emergencia sanitaria. “Las empresas en ese momento tuvimos que cambiar muchas cosas. Había que hacerlo y se hizo. La construcción estuvo a la altura de la pandemia”.

“No podemos negar que el fin de la inversión de UPM a final del 2022 es un choque para los indicadores”, admitió el presidente de la CCU, aunque sopesó que si bien cayeron las inversiones no cayó el empleo. “Esto se pudo dar por dos amortiguadores: la vivienda y el ferrocarril”, explicó. Además, señaló que las obras viales, incluyendo los puentes en todo el país, fueron otro gran atenuante. “Estos amortiguadores van a seguir y si a esto le podemos agregar lo que vemos de la Rendición de Cuentas: vialidad, vivienda pública, energía, agua y saneamiento, la actividad de las concesiones a través de los puertos… [todo] nos hace pensar que si se le da el timing adecuado podemos decir que seguimos en un buen ciclo”, concluyó Ruibal.

El evento por el Día de la Construcción 2023 fue organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay, la Liga de la Construcción del Uruguay, la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay y la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este.

MIRAR MÁS ALLÁ

Ruibal habló también de la inversión en infraestructura. “La literatura dice que los países subdesarrollados deben invertir en infraestructura y que eso mejora su productividad”. En ese sentido, indicó que hoy se invierte el 3,5% del PBI y que sería positivo llegar al 5%. “Yo no quiero quedarme en el reclamo de ‘consigan más fondos, inviertan más’. Nosotros tenemos que hacer nuestra parte, que es ser mucho más eficientes a la hora de ejecutar estos proyectos”, sopesó Ruibal. “Y tenemos mucho para mejorar y hacer rendir la inversión”.

Precisamente, se refirió a las propuestas y proyectos complementarios de las cuatro gremiales respecto al futuro. “Primero, hace años creamos un centro de estudios [el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción], un think tank que permanentemente está buscando casos, creando benchmarks. Es fermental, se están generando cosas”, contó.

Luego hizo mención a la figura de la Agencia Nacional de Infraestructura. Ruibal destacó que este tipo de agencias ‒ya existentes en muchos otros países del mundo‒ permiten generar un banco de proyectos a largo plazo que puedan ser usados sin depender de los períodos de gobierno para apuntalar la inversión. “Nosotros analizamos que esto se pueda hacer por la vía de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Es una propuesta, una sugerencia nuestra”.

Justamente en la línea de dotar al país de una mirada sostenible y de largo plazo, Ruibal puso sobre la mesa la idea de generar un Consejo de Políticas de Infraestructura. Este se trataría de un espacio de intercambio privado integrado por las principales gremiales empresariales de los sectores más importantes de la economía para generar propuestas para el diseño de una política en infraestructura. “Debemos y podemos, coordinando entre los principales actores económicos del país, ver cuáles son las cosas en las que creemos que tiene que invertir el país. Si le pregunto al agro en qué invertir, ellos tienen una visión; si se le pregunta al rubro hoteles, también. Tenemos que empezar a ordenarnos y generar este tipo de material”, concluyó Ruibal.

VOZ OFICIAL

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, empezó su alocución hablando de los momentos complejos que atravesó la administración de este gobierno, como la pandemia y la crisis hídrica. “Hoy quiero hacer público mi agradecimiento a estas gremiales porque siempre han estado al lado de los que tenemos responsabilidad para poder salir de esos momentos difíciles”, dijo. “En los momentos malos, la construcción estuvo; y también estará presente en esta nueva etapa de inversión pública”.

Falero señaló que en este período hubo una inversión récord en infraestructura vial que era necesaria a raíz de la presión ejercida por el crecimiento del parque automotor. Destacó, además, que no es la única área con inversiones importantes y que todo eso ayuda a mantener “la fuerza de trabajo”. “Estamos dos puntos porcentuales por debajo en desocupación que cuando asumimos. Eso no se da solo”, dijo.

Falero también dijo que Uruguay es un país que quiere “desarrollarse y generar oportunidades”, por lo que “no es caprichosa” la elección de las obras que se han hecho. Además, añadió que “apunta a algo importante. Se lo ve en el mundo como punto de entrada al Mercosur, y por qué no de salida, pero para eso tenemos que tener las condiciones adecuadas (…) Se están desarrollando otros puertos y en el de Montevideo se va a dar una obra de 650 millones de dólares”. El ministro también comentó la existencia de otras iniciativas de valor, pero prefirió no anunciarlas “hasta no estar seguros”.

Sobre la obra del Ferrocarril Central, Falero dijo que se está “trabajando para que a fin de año podamos terminar una inversión importante. ¿Costosa? Sí ¿Con dificultades? Muchas. Pero lo vamos a hacer (…) El ferrocarril trae prosperidad y desarrollo a un país”.

El jerarca del MTOP también mencionó algunas obras que considera todavía están por hacerse, o al menos proyectarse, “aunque después las decisiones las tomen otros”. Entre ellas pidió «seguir insistiendo en caminos subnacionales; al menos el 10% de esos 50.000 kilómetros tiene que tener una mirada nacional, aunque hoy estén en manos de las intendencias”, consideró.

Falero concluyó diciendo que “este es sin duda un país en desarrollo. Hay que tener una mirada integral que nos comprometa a todos. Los que estamos en el gobierno haremos nuestra tarea y los empresarios la suya, pero con un solo objetivo: seguir siendo vistos como un ejemplo a nivel regional”.

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos