Lean Construction: edificar desde otras estrategias
enero 24, 2025
Para exponer y conversar acerca de nuevas formas de gestionar la industria, la Cámara de la Construcción del Uruguay organizó la primera “Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente”.
Por Yelly Barrios
Renovarse es clave para desarrollar tanto empresas como talentos. Con esto en perspectiva, la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) organizó, el 12 de noviembre pasado, la “Jornada Lean Construction Uruguay 2024: Hacia una construcción más eficiente” con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).
Lean Construction “es una filosofía de trabajo que califica dentro de lo que son las metodologías ágiles”, explica la responsable del Departamento de Estudios Económicos de la CCU, Florencia Seré. La economista detalla que esta “viene de la mano de distintas herramientas que apuntan a mejorar la planificación en obra, a reducir los desperdicios, contraer plazos, reducir costos y trabajos, dar claridad en los procesos y promover un trabajo más colaborativo a través de mejoras en la comunicación”.
Antes de esta actividad en específico, la CCU organizó instancias de sensibilización y capacitación en torno al tema. Sin embargo, esta fue la primera vez que se le dedicó una jornada entera en formato presencial, a la que asistieron calificados speakers locales e internacionales. Y el público no decepcionó. En cuanto a participación, “se superaron las expectativas” al recibir cerca de 85 inscripciones, en gran medida profesionales de la arquitectura y la ingeniería, socios de las gremiales y referentes de la academia.

“Identificamos y confirmamos que existe una masa crítica interesada en avanzar en Lean Construction como vía para la mejora de productividad, eficiencia y competitividad”, dijo Seré a Construcción. De un tiempo a esta parte, la CCU apuesta fuertemente a la organización de este tipo de encuentros. La motiva su rol de articuladora del sector y la visión de promover nuevas metodologías, formas de trabajo y herramientas para mejorar el sector de la construcción.
“La gremial tiene el espíritu de impulsar la sensibilización y la formación continua, no solo orientada a las empresas socias sino a todos los actores de la cadena de valor de la construcción”, dijo la responsable del Departamento de Estudios Económicos.
PALABRA AUTORIZADA
La actividad tuvo lugar en la Sala Tempus de la Torre 4 del World Trade Center de Montevideo y se dividió en dos partes. Tras las palabras de apertura y bien venida institucional, expuso el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación en la Universidad Politécnica de Valencia, Fernando Cos-Gayón. Su charla se tituló “Del oficio artesanal a una industria de precisión. La Revolución Industrial en la Construcción” y marcó el inicio de las ponencias.
Tras él, tomó la palabra el representante de la consultora PLANN3, Guillermo Loblowitz, con una exposición llamada “Comunicación, colaboración y compromiso”. La última ponencia de la sesión matutina estuvo a cargo de la PhD en Stanford University School of Engineering, Cynthia Brosque, quien presentó “Aplicaciones de robótica en la construcción”.
Por la tarde fue el turno de la representante del sistema de planificación para empresas Plannbau, Valentina Igoa, quien se concentró en “Tecnología aplicada y Software nativo para LPS”. Luego, por la consultora LD Consulting, Karina Barth ahondó en “Lean Construction: conceptos fundamentales y estrategias para la transformación”.

CASOS APLICADOS
A las ponencias de los expertos mencionados se sumaron las presentaciones de profesionales encargados de compartir tres casos de implementación. Uno de ellos, dedicado al World Trade Center de Punta del Este, fue expuesto por la dupla de Saceem, Carolina Sierra y Paula Sosa. Otro de los casos prácticos, correspondiente al Puerto ANP de Colonia, lo presentaron representando a Stiler, Verónica Ksiazenicki y Florencia Lascano. Del tercer caso, aún en proceso de implementación, adelantó detalles por parte de Ciemsa, Sebastián Parmuchi.
Como broche final del evento tuvo lugar la mesa de debate “Construyendo Uruguay: panel de directores de obra”, en el que representantes de las empresas Sabyl, Ciemsa, Soler y Ceaosa compartieron la incidencia que ha tenido Lean Construction en su desempeño cotidiano.
MIRADA MACRO
Tras la realización del encuentro, Florencia Seré resumió las principales ideas que fueron planteadas. Entre ellas se encuentran: “La transición de la construcción de un oficio artesanal a una industria de precisión; la revolución industrial en la construcción, y la necesidad de mejorar la comunicación, la colaboración y centrarse en las personas para poder adoptar Lean Construction”. Igual de significativa, agregó, fue la presentación de un software desarrollado localmente para la implementación de Last Planner System.
La CCU se mostró conforme con la respuesta de los asistentes y con las propuestas de valor incluidas en la agenda. “Seguramente –adelantó Seré–, la del 12 de noviembre será la primera de muchas jornadas de trabajo”.