De interés

Fotos: Pablo La Rosa

Nace la Asociación Uruguaya de Hidrógeno

mayo 10, 2024

Son tiempos importantes para la incipiente industria del hidrógeno verde en Uruguay, que promete impactar fuertemente en el mercado. En ese marco, durante abril, tuvo lugar el lanzamiento de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno en un evento en el que, además, se presentó un trabajo que analiza las condiciones para la producción de hidrógeno verde en el país.

Por Elisa Juambeltz

El pasado 10 de abril tuvo lugar el evento de lanzamiento de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno en la UCU Business School. Estuvieron presentes autoridades nacionales, entre las que se destacaron la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el vicepresidente de UTE, Pablo Ferrari; y el director técnico de Energía del MIEM, Christian Nieves.

La Asociación Uruguaya de Hidrógeno (AUH) reúne a diversas gremiales empresariales que participan en el sector y está integrada por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables, la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica, la Cámara de la Construcción del Uruguay, la Cámara de Industrias y la Cámara Uruguaya de Logística.

El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, junto al presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Alejandro Ruibal.

Su objetivo es fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con el hidrógeno para alcanzar el liderazgo de Uruguay en este campo naciente. Para eso, la AUH busca promover la colaboración entre empresas e instituciones académicas y colaborar con el gobierno en la toma de decisiones vinculadas con el hidrógeno verde. 

TRABAJAR PARA UN FUTURO PROMISORIO

En el marco del evento, el actual presidente de la AUH, Ing. Ignacio Morga, destacó que el país está ante la posibilidad de desarrollar un nuevo sector de la economía y que para que eso suceda es necesario avanzar de forma rápida y sostenida.

“En los últimos 35 años, Uruguay ha demostrado su capacidad para desarrollar cadenas de valor en diversos sectores como el turismo, la agricultura de transición, los productos de origen forestal, la industria del software y la industria de la energía renovable. Hoy tenemos la oportunidad de impulsar un nuevo rubro en nuestra economía, con potencial similar o mayor a los ejemplos mencionados”, dijo.

Asimismo, Morga destacó la relevancia de la articulación entre el sector público y privado para el crecimiento de esta industria: “Estamos convencidos de que con la colaboración de todos los involucrados, el país puede convertirse en un actor de primera línea en este sector, generando valor y desarrollo para la sociedad”. En ese sentido también se expresó el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay ‒y también integrante de la AUH‒, Alejandro Ruibal, al invitar “a todos a hacer lo mejor posible para que la industria del hidrógeno verde pase de ser naciente a ser una industria consolidada, que dé trabajo”.

LA VISIÓN DE LOS JERARCAS

En el marco del evento, la ministra de Industria, Energía y Minería destacó el lanzamiento de la AUH como un “hito para la industria” y señaló que “la conformación de esta asociación es un paso fundamental para que todos los actores sigamos trabajando coordinados y para que esta industria se convierta en una realidad”. Para eso, además, puso a las órdenes el trabajo de su cartera.

Por su parte, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, felicitó a la asociación por invitar al ministerio a participar “desde el momento cero”. Además agregó que “hoy es imposible realizar cualquier proyecto que no tenga una idea sostenible” y aseguró que “si todos estamos embarcados hacia la misma dirección, no hay duda de que vamos a tener éxito”. 

UN INFORME ALENTADOR

En la segunda parte del evento, el Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) presentó el informe “Factores habilitantes para el desarrollo de hidrógeno verde en Uruguay”, realizado por encargo de la Cámara de la Construcción del Uruguay. 

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar si en Uruguay están dadas las condiciones para la producción de hidrógeno verde y si es posible pensar en el país como pionero en esta segunda transición energética. 

La Asociación Uruguaya de Hidrógeno (AUH) está integrada por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables, la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica, la Cámara de la Construcción del Uruguay, la Cámara de Industrias y la Cámara Uruguaya de Logística.

Los resultados indican que Uruguay debe trabajar en “factores internos habilitantes” para desarrollar la economía del hidrógeno verde, cuya hoja de ruta contempla dos períodos. El primero es hasta 2030 y el segundo hasta 2040. Hacia 2030, el estudio menciona que “la infraestructura actual es adecuada” y sugiere que Uruguay realice un plan de expansión “con adecuaciones de orden menor en puertos y red eléctrica” para facilitar proyectos a mediana escala. 

Para la segunda etapa, hacia 2040, sí se requieren inversiones significativas en infraestructura con una mirada integral. En ese sentido, se sugiere invertir en el ferrocarril, redes eléctricas, ductos y puertos, específicamente para las áreas de Nueva Palmira, Fray Bentos y Montevideo.

El documento indica que el desarrollo de esta industria también se encuentra fuertemente condicionado por factores exógenos como el acceso a financiamiento internacional, regulaciones de terceros, contexto geopolítico y precios internacionales. 

Más allá de eso, Uruguay debe trabajar en el desarrollo de los factores internos habilitantes en tres ejes: infraestructura, recursos hídricos y marco normativo, con el fin de lograr ser un país competitivo para esta nueva industria.

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos