Gestión humana

Congreso syso, realizado en el Hotel Radisson Victoria Plaza, Foto: Pablo La Rosa/ adhocFOTOS

Empresas sustentables, obras seguras

julio 16, 2021

Por Pablo Méndez

La pandemia ha remarcado el papel que cumple la salud y la prevención en todo ámbito de la sociedad. La industria de la construcción uruguaya no es ajena a esta coyuntura y la cuarta edición del Congreso Nacional SYSO en la Construcción tuvo como eje la incidencia de la Covid-19 sobre el desarrollo sostenible del sector.

La seguridad y salud ocupacional es uno de los pilares sobre los que se sostiene la industria de la construcción en la actualidad. Con el objetivo de seguir construyendo sobre el mismo, el 26 y 27 de abril tuvo lugar la cuarta edición del Congreso Nacional SYSO en la Construcción. El evento, organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), fue declarado de interés nacional por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), contó con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco de Seguros del Estado (BSE) y la Universidad del Trabajo (UTU). Las empresas 3M y SVA Working fueron los patrocinadores exclusivos del congreso.

Gracias a su formato semipresencial, el evento contó con cerca de 400 inscriptos de diferentes partes del país y con 17 conferencistas, expertos tanto del ámbito local como internacional.

La presentación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Dr. Pablo Mieres, abrió el congreso y estuvo centrada en el balance de la situación del empleo. Mieres destacó que el contexto ya era poco alentador antes del comienzo de la pandemia y que la emergencia sanitaria culminó por convertir lo que era una prioridad de la cartera en una “situación absolutamente indispensable”.

El ministro catalogó a la industria de la construcción como “una parte central de la tracción para la recuperación” y destacó los logros en negociaciones entre el sector y el gobierno. Asimismo, reafirmó el compromiso del Estado de invertir en la construcción en sus diferentes modalidades y destacó el aumento de los puestos de trabajo en el sector como una tendencia hacia la consolidación.

En consonancia, el presidente de la CCU, Ing. Diego O´Neill, hizo hincapié en que los resultados del accionar del sector posibilitaron que, a pesar de los devenires de la emergencia sanitaria, la construcción no tuviera destrucción en los puestos de trabajo y lograra posicionarse como el único sector en presentar un crecimiento a lo largo del 2020. Además, O´Neill resaltó las acciones implementadas desde el comienzo de la pandemia para lograr una reactivación y un control de contagios en la industria, sumado a los esfuerzos en materia de seguridad y salud en el sector ya implementados anteriormente.

ESTRATEGIAS POR ADOPTAR

La pandemia obligó a reconfigurar muchos parámetros en diferentes áreas del mercado por la incertidumbre de la que viene acompañada. Para el inspector general del trabajo y de la seguridad social del MTSS, Dr. Tomás Teijeiro, en todos los sectores “el tema del control se vuelve esencial”.

La construcción presenta cifras alentadoras tanto en lo referido a la accidentalidad de los trabajadores como a la mortalidad en los espacios de labor. “En la construcción se constata un 100% más de empresas inspeccionadas durante el año 2020, un 140% más de trabajadores abarcados durante este año y un 120% más de clausuras totales en áreas donde existía una instancia de peligro para trabajadores”, dijo el inspector general.

Teijeiro hizo alusión a la importancia del carácter tripartito dentro de la construcción para la toma de decisiones y el consenso de estas, un aspecto que también resaltó la Lic. Carmen Bueno, especialista principal en seguridad y salud en el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Este año queremos poner un especial énfasis en la necesidad de fortalecer y de invertir en los sistemas tripartitos nacionales, precisamente porque hemos observado que aquellos países con un sistema más sólido han podido responder de una manera más oportuna y eficaz a las necesidades de la pandemia en el mundo del trabajo”, dijo Bueno.

“En el área de la construcción se constata un 100% más de empresas inspeccionadas durante el año 2020”.

Dr. Tomás Teijeiro, MTSS

Además, la especialista destacó la importancia de los servicios de salud en el trabajo como “un puente eficaz entre los lugares de trabajo y los sistemas de salud pública”. Estos servicios deberán potenciar las funciones preventivas de todos los riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores, algunos de los cuales –riesgos ergonómicos, psicosociales, entre otros– están muy asociados a la situación de emergencia sanitaria.

La intervención de Bueno finalizó destacando la relevancia de implementar sistemas de salud y seguridad ocupacional no solo para salvaguardar la salud en el lugar de trabajo sino con una mirada a futuro. “Invertir hoy en este fortalecimiento promueve la reactivación productiva, la recuperación económica y la respuesta más eficaz de futuras crisis que pudieran producirse”.

MENOS ACCIDENTES

Sobre la situación alentadora en lo relativo a la accidentabilidad en la construcción, la gestión ejercida en todos los ámbitos de seguridad y salud ocupacional, y los efectos posteriores que esta produjo, expusieron el Dr. Ignacio Castiglioni y la Ec. Florencia Seré, de la CCU.

“En los primeros siete meses de 2020 la cantidad de accidentes en la construcción alcanzó 1.866 casos, algo a resaltar ya que es un valor por debajo del promedio en el mismo período de 2019. En la misma línea existe una correlación positiva entre la ocupación –que se mantuvo relativamente estable– y la cantidad de accidentes en la construcción”, dijo Seré.

En la presentación, enmarcada en el concepto “empresas sustentables, obras más seguras”, se indicó que ya existen acciones que materializan la visión a mediano plazo de los resultados en seguridad que busca obtener la cámara.

“Aquellos países con un sistema tripartito más sólido han podido responder de una manera más oportuna y eficaz a las necesidades de la pandemia en el mundo del trabajo”.

Lic. Carmen Bueno, OIT

Durante el primer día del Congreso también se realizaron las disertaciones de Bernd Treichel, experto senior en prevención de la Asociación Internacional de la Seguridad Social ISSA International Prevention Strategies, y Gustavo Posente, técnico prevencionista y estudiante de tercer año de la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional UCU, que habló sobre las herramientas de gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en la construcción. Además, el Dr. Marcelo Chopitea, médico en Salud Ocupacional de SVA, realizó una presentación sobre el rol de los servicios de salud y seguridad en la industria de la construcción. Por su parte la Ing. Qca. Florencia Rachetti, ingeniera en aplicaciones de 3M, realizó una exposición sobre la importancia de la protección contra caídas en bajas alturas.

Durante la segunda jornada también hubo disertaciones a cargo del Ing. técnico prevencionista Ramiro Xaubet, que abordó la incidencia de la tercerización en la gestión de la SST en la industria de la construcción, e Iker Saratxaga, director comercial de Ludus Global, que se centró en las virtudes en la formación de la seguridad ocupacional mediante la realidad virtual. Asimismo, se llevaron a cabo las presentaciones del Dr. Gustavo Gauthier, abogado del estudio Brum/ Costa Abogados, sobre la telemedicina y los servicios de prevención y salud en el trabajo, y el Lic. Horacio Germán presentó un caso práctico para ejemplificar los beneficios del sistema de gestión de la SST. El Dr. Chopitea también participó del segundo día del congreso con una exposición sobre la aptitud laboral en la industria de la construcción.

“La vacunación va a permitir la sostenibilidad de la situación sanitaria y la salida de esta emergencia que atravesamos”.

Ing. Diego O’Neill, CCU

Finalmente, la jornada cerró con dos presentaciones más: la primera a cargo de la Lic. Teresa Russi, directora del Programa Educación Terciaria, y Sofia Fourcade, Ing. técnica prevencionista de UTU, que analizó el Caso concreto de la experiencia de aplicación en la Dirección General de la Educación Técnico Profesional; y la segunda realizada por Álvaro Viola, técnico prevencionista del Banco de Seguros del Estado, se centró en el reordenamiento de medios y capacidades para un mejor servicio en tiempos de pandemia. La exitosa convocatoria del Congreso, la activa participación virtual de personas desde todo el Uruguay, la calidad y variedad de abordajes, la diversidad de actores públicos y privados que hicieron foco en la seguridad y salud ocupacional en la construcción durante dos jornadas, dan cuenta del lugar central que este tema ocupa en el desarrollo de la industria.

Estudio Comas Levitá

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos