Gestión humana

Carolina Rius en la obra de la segunda planta de UPM. (Gentileza: Ingener)

Mujeres en la construcción: se hace camino al andar

diciembre 29, 2023

Tradicionalmente, la construcción ha sido un espacio protagonizado por hombres. Sin embargo, el tiempo y la evolución social han hecho lo suyo y hoy el rol de la mujer en la industria es otro. Carolina Rius tiene más de veinticinco años de experiencia en el sector y ha sido testigo de muchos de estos cambios que, a continuación, comenta con Construcción.

Por Elisa Juambeltz

Carolina Rius era todavía una adolescente cuando se inscribió al curso de Técnico Bachiller Ayudante de Arquitecto y/o Ingeniero en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y poco se imaginaba de todo lo que le depararía el futuro. Hoy tiene una carrera de más de veinticinco años en la construcción y ha enfrentado desafíos de todo tipo. Ser mujer en un mundo mayoritariamente de hombres no ha sido algo fácil, pero el camino “valió la pena”, confiesa.

Aunque ahora es jefa de obra y uno de sus últimos grandes retos ha sido formar parte del equipo que trabajó en la construcción de la nueva planta de UPM en Durazno, fue recién a los 24 años cuando se desempeñó en su primera obra: la construcción del entonces Hotel Conrad en Punta del Este. Tras tres años viviendo en Maldonado y ya convertida en madre de dos hijas pequeñas, Carolina regresó a Montevideo en busca de nuevos horizontes profesionales: ingresó al equipo de Saceem como dibujante en el 2000 y luego, en 2004 y ya con más experiencia, pasaría a formar parte de Ingener, empresa a la que aún pertenece. “Se estaba empezando a desarrollar la pata de obras de la empresa Ingener y fui una de las primeras en trabajar en eso”, recuerda.

(Gentileza: Ingener)

En los años siguientes, Rius creció profesionalmente y ocupó nuevos roles. Fue así que, en 2007, tuvo su primera oportunidad como jefa de obra ‒cargo que por entonces tenía el nombre de “encargada”‒ en el proyecto de la Torre 3 del World Trade Center de Montevideo. A esa experiencia le siguió, en 2008, la de la Torre Free Zone en el mismo complejo. Fue en ese rol que recientemente formó parte del equipo que trabajó en la obra de UPM 2, oportunidad que define como “un desafío súper importante”. Antes ya le había tocado participar del proyecto para la planta de celulosa de Botnia, en Fray Bentos, pero como asistente técnico.

MUNDO DE HOMBRES

Carolina es la única mujer de seis hermanos. Según cuenta, “se crio entre varones” y piensa que, tal vez por eso, ingresar a trabajar en un área prácticamente monopolizada por los hombres le resultó natural: “Me sentía como en mi propia casa”, recuerda.

Sin embargo, pasaron más de veinticinco años desde que Carolina desembarcó en el mundo de la construcción y hoy, si mira hacia atrás, reconoce que hay muchas cuestiones sobre las que fue cambiando de parecer. “Con el paso del tiempo y la evolución en temas de género, me fui dando cuenta de que hay muchas reglas que acepté como válidas sin darme cuenta y las viví como parte de mi idiosincrasia”, reflexiona.

Carolina cursó la Licenciatura en Sociología y eso también le ha permitido ver a la industria desde otro punto de vista: “Ahora, como estudiante de Sociología [le falta únicamente la tesis] entiendo la complejidad del sector de la construcción y veo que es un área de trabajo en la que tal vez ha costado incorporar lógicas de otras áreas de la sociedad”, dice.

Pero ella también destaca que siempre se sintió muy cuidada por quienes la rodearon en sus distintas experiencias de trabajo. “A mí me enorgullece haber progresado en el mundo de la construcción. Estoy feliz de haberlo hecho con respeto y dignidad”, asegura. Además, dice que, con sus compañeros siempre tuvieron claro que eran un equipo y que todos tenían que trabajar juntos, lo que la llena de orgullo.

Ayudante de arquitecto e ingeniero, maquetista, dibujante técnica y jefa de obra son algunos de los roles que Carolina Rius ha desempeñado durante más de veinticinco años en el sector.

Y es que para Carolina una de las cuestiones más importantes ‒y que más le gustan de la industria‒ es que el trabajo tiene que hacerse en equipo. Cotidianamente, como jefa de obra trabaja “codo a codo” con el project manager y el capataz. “El jefe de obra o la jefa de obra se encarga de la ejecución de la obra. Nosotros recibimos un proyecto, que fue contratado a nivel comercial, que tiene un proceso previo de diseño y de elaboración de proyecto ejecutivo y nos encargamos de aterrizarlo en un plan de trabajo y de ejecutarlo”, explica.

Además, Carolina coordina tareas con las áreas de Salud y Seguridad Ocupacional, Recursos Humanos y Logística, entre otras. “Lo que he aprendido en la construcción, y me gusta mucho, es que no se puede trabajar solo. Hay que trabajar en equipo y es fundamental aprender a delegar. Entonces, armar grupos y pensar cómo hacer para que todos puedan trabajar correctamente es un gran desafío y es muy importante”, cuenta.

AGUA DEBAJO DEL PUENTE

La primera vez que Rius sintió que la construcción era un ambiente predominantemente masculino fue en 2006. Carolina había sido convocada para trabajar durante el verano como asistente técnico en la obra de la primera planta de UPM y “había muy poquitas mujeres”, recuerda. “Ingener tenía más de 160 personas trabajando en la obra y las únicas mujeres éramos la técnica prevencionista y yo. Estábamos las dos juntas en un apartamento en Fray Bentos”. Esta experiencia, además de enfrentarla a una vivencia distinta, le permitió conocer nuevas herramientas y crecer mucho profesionalmente.

(Gentileza: Ingener)

Pasaron más de diez años hasta que Rius fue convocada para formar parte del proyecto para UPM 2, en Durazno, como jefa de obra, y eso le permitió tomar dimensión del paso del tiempo y sus consecuencias: “Cambió todo muchísimo. Esta obra y la experiencia de trabajar cerca de otras mujeres me enseñó mucho”, dice. En Paso de los Toros vivió con otras cuatro mujeres, de entre 25 y 32 años, y la convivencia fue enriquecedora: “Ver a las nuevas generaciones y observar cómo se desempeñan y cómo se relacionan me sirvió mucho”, asegura.

Durante ese tiempo, Carolina recuerda que fueron muchas las charlas en las que ella les contó a sus compañeras su experiencia en el mundo de la construcción: “Yo les explicaba que hay muchas cosas que hoy son naturales y que antes eran impensables. Hoy ellas pueden estar paradas desde otro lugar y cuestionar otras cosas”, dice. “Ver cómo se desarrollan ellas es ver la evolución de la sociedad”, agrega.

“La inclusión de la mujer en el rol del operario también ha cambiado mucho. Hay una apertura diferente. El relacionamiento humano evolucionó”, explica Carolina. A modo de ejemplo, ella asegura que hoy es muy poco probable que alguien dude de una explicación técnica por una cuestión de género, mientras que en el pasado le tocó muchas veces “remar” para ganarse la confianza por sus conocimientos técnicos.

A pesar de que para Carolina Rius siguen existiendo algunos “techos de cristal” que derribar para las mujeres que se dedican a la construcción, antes las diferencias eran mucho más visibles: “La condición de ser mujer era una dificultad para la obra porque había que hacer baños y vestuarios para mujeres. Hoy, ese planteo es impensable. Las obras tienen que tener baños y vestuarios para todos. Eso no se discute. Se nota que dejaron de ser problemas cosas que antes lo eran”, indica.

“La condición de ser mujer era una dificultad para la obra porque había que hacer baños y vestuarios para mujeres. Hoy, ese planteo es impensable. Las obras tienen que tener baños y vestuarios para todos. Eso no se discute”.

Carolina Rius

MIRAR HACIA ADELANTE

Ante la pregunta de “qué le diría a una mujer que se está iniciando en el mundo de la construcción”, Carolina asegura que, aunque todavía hay aspectos por mejorar, está convencida de que es posible desarrollarse y crecer en la industria siendo mujer porque hay espacio para aportar y mucho por hacer.

“Las mujeres le hemos dado a la construcción una nueva mirada sobre las cosas, hemos agregado valor al relacionamiento humano dentro de las obras, y eso es importante. Tenemos que seguir fortaleciéndonos en eso”, explica. Además, Carolina asegura que “como mujeres tenemos que estar contentas de formar parte de una industria que tiene mucho para mejorar, pero en la que hay lugar y se puede dialogar e incluir”.

Si pone la vista en los años que vienen, Carolina Rius se imagina para el sector de la construcción lo mismo que para la sociedad: “El género no debería ser un problema en ninguna relación humana. Debería ser indiferente cuántas mujeres y hombres hay en una obra porque todos podemos hacer los mismos trabajos”, dice, y confía en que la realidad va a ser cada vez mejor. “Me imagino que caminamos hacia ese mundo y creo que es posible desmitificar que hay roles y espacios para mujeres o para hombres”, concluye.

Estudio Comas Levitá

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos