Infraestructura

Fotografía: Pablo La Rosa

Debate sobre la caja de herramientas

octubre 7, 2024

Con el fin de reflexionar y debatir ideas desde distintas perspectivas, el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción organizó un evento donde un panel de expertos analizó los instrumentos disponibles para la financiación de proyectos de infraestructura, sus posibilidades y proyecciones.

Por Elisa Juambeltz

Construir a través del debate; ese fue el espíritu vivido el 3 de setiembre durante el evento “Mecanismos de control y financiamiento de proyectos de infraestructura” organizado por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic). El desayuno, que reunió a más de 150 personas en el hotel Sofitel Casino Carrasco, tuvo como objetivo analizar las herramientas de financiación disponibles en Uruguay desde diversas perspectivas y reflexionar sobre el desafío de identificar la mejor opción para cada caso de uso.

Para hacerlo se convocó a una mesa de expertos de distintos rubros vinculados a los proyectos de infraestructura, como organismos multilaterales, estudios jurídicos y consultoras locales e internacionales. Así, pues, los especialistas que participaron del debate fueron la socia de KPMG, Cra. Magdalena Perutti; el socio director de Exante, Ec. Pablo Rosselli; el socio de Ferrere Abogados, Dr. Sebastián Ramos; el socio de Dentons, Dr. Fernando Jiménez de Aréchaga Jr.; el gerente general para Uruguay de CAF-Asset Management Corporation (CAF – AM), Fabián Ibarburu, y el especialista líder en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ec. Andrés Pereyra.

A lo largo del encuentro, el panel analizó los mecanismos disponibles actualmente en Uruguay, sus características, las oportunidades y desafíos que presentan, las lecciones obtenidas durante su aplicación y lo que se puede esperar de cada una de estas herramientas a futuro.

DESDE ADENTRO

El puntapié inicial del evento lo dio el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ing. Alejandro Ruibal, quien agradeció la presencia de autoridades públicas y privadas, políticos, consultores, colegas y periodistas (ver recuadro).

Para arrancar, el Ing. Ruibal hizo énfasis en la importancia de la infraestructura pública al afirmar que esta es “esencial para el desarrollo económico, social y ambiental de los países”. Para llevarla adelante con éxito indicó como fundamental contemplar tres pilares que atraviesan todos los proyectos de infraestructura: eficiencia, sostenibilidad y equidad. “Al momento de invertir en infraestructura hay dos instancias clave: la elección de los proyectos y la financiación”, dijo. Justamente, sobre esta última es que giró el debate.

Presidente de la CCU, Alejandro Ruibal; socio de Exante, Pablo Rosselli; socia de KPMG, Magdalena Perutti; socio de Dentons, Fernando Jiménez de Aréchaga Jr.; gerente para Uruguay de CAF – AM, Fabián Ibarburu; socio de Ferrere, Sebastián Ramos; especialista de transporte del BID, Andrés Pereyra; y presidente del Ceeic, Alfonso Capurro.

Asimismo, Ruibal se refirió al plebiscito por la reforma de la seguridad social que se votará el próximo 27 de octubre en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Uruguay. “Si bien no vamos a hacer campaña, nos preocupa mucho el plebiscito de la reforma jubilatoria”, dijo, a la vez que explicó por qué la posible desaparición de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) impactaría en la industria de la construcción. “El dinero de las AFAP se reinvierte en obras en el país (…) Como cámara, nos preocupa perder un instrumento maduro y pensado que pasó por muchos gobiernos y que apalanca proyectos importantes. Debemos tener mucho cuidado si vamos a tocar eso”, señaló.

EN CONTEXTO

El debate, moderado por el presidente del Ceeic, el Ec. Alfonso Capurro, comenzó con la intervención del socio director de la firma Exante, Pablo Rosselli. Este aprovechó la instancia para compartir cifras actuales vinculadas a infraestructura y contextualizar dónde está parado Uruguay al respecto. En ese sentido, el economista resaltó que anualmente en nuestro país se destinan 10.000 millones de dólares a infraestructura. Este “es un volumen [de inversiones] que obliga a usar diferentes instrumentos. En el diseño de los instrumentos hay un ciclo de vida: desde que se comienza a pensar hasta que madura el uso de las herramientas pasa el tiempo, van cambiando las administraciones y se va aprendiendo de las gestiones previas”, explicó Rosselli.

En esa línea, la socia de KPMG, Cr. Magdalena Perutti, hizo énfasis en la importancia que tiene la coexistencia de distintas herramientas de financiación. “Tiene que existir una armonía entre la forma en la que se diseña el riesgo y la forma en la que se diseña el instrumento”, indicó.

DE GRAN CONVOCATORIA
El evento organizado por la CCU y el Ceeic para discutir sobre los mecanismos para financiar infraestructura logró importante convocatoria. Al salón Doré del hotel Sofitel Casino Carrasco llegaron autoridades del gobierno actual y de administraciones pasadas, candidatos presidenciales, asesores y consultores, empresarios de la industria de la construcción y actividades afines, así como miembros del sindicato del sector. Entre los asistentes estuvieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; la presidenta del directorio del Banco Hipotecario del Uruguay, Casilda Echevarría; y el presidente de OSE, Raúl Montero. También dijeron presente el candidato a la presidencia por el Frente Amplio, Yamandú Orsi; el ex ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi; el ex ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García y el ex presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat. Asimismo, participaron el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido y el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), Daniel Diverio.

Para la contadora “todos los instrumentos son válidos y buscan llenar distintas posibilidades entre la transferencia menor y la máxima, diseñando y distribuyendo los riesgos. En la riqueza de ese abanico encontramos distintos instrumentos contractuales que buscan adaptarse a diferentes características de proyectos”.

El socio de Dentons, Fernando Jiménez de Aréchaga Jr., también se expresó en esa dirección al decir que “todas [las herramientas] que tenemos, que son buenas, tienen sus limitaciones. Entonces, no habría que descartar ninguna”. Con respecto a los contratos de Participación Público-Privada (PPP), el abogado indicó que, si bien “todos podemos coincidir en que no son la panacea, tampoco es justo denostarlos”.

A futuro e imaginándose el set de instrumentos disponible en los próximos años, Jiménez de Aréchaga sostuvo que “con el déficit fiscal se hace imperioso abrir la caja de herramientas de financiación privada”.

SOBRE EL FONDEO

Por su parte, el especialista líder en Transporte del BID, Andrés Pereyra, ahondó en el fondeo de inversiones en infraestructura en Uruguay en comparación a otros países. En primer lugar, aclaró que “cuando hablamos de fondeo, estamos haciendo referencia a ‘quién presta plata que después será devuelta’”. Pereyra aseguró que es importante contar con una “base de fondeo segura” y agregó que desde el BID están trabajando en una mirada regional en materia de fondeo y financiamiento en grandes sectores (como el de infraestructura).

En ese sentido, explicó que en Uruguay hay un diferencial tanto en lo que respecta al monto que se fondea por parte de los usuarios, como a la cultura de pagar por los servicios. “Esto, en general, es bueno. Tenemos sectores que tienen procesos de inversión prolongados que han generado rubros destacados en su performance a nivel regional, como la energía eléctrica y las comunicaciones”, indicó Pereyra.

Sobre cómo se ve al mercado de financiamiento de infraestructura desde la perspectiva de los fondos internacionales se expresó el gerente de CAF-AM Uruguay, Fabián Ibarburu. El analista financiero destacó que, si bien “queda mucho para caminar”, en el último tiempo se ha constatado un aumento de recursos del mercado de valores que se ha asignado al sector privado a través de distintas herramientas. En ese sentido, indicó que “la posición de los inversionistas institucionales en Uruguay ha sido notable”.

CON ESTRATEGIA

Durante el evento del Ceeic también se discutió sobre la importancia de la planificación en materia de infraestructura. Por ejemplo, Rosselli habló sobre la necesidad de establecer prioridades en lo que se refiere a infraestructura en el corto plazo y los instrumentos más adecuados para eso. “Si bien la decisión sobre qué priorizar es de carácter político, me da la impresión de que tenemos el desafío de priorizar los proyectos de infraestructura social y educativa”, dijo. Desde ese punto de vista resaltó la importancia de trabajar en la reducción de los asentamientos y en la mejora de la movilidad urbana.

Con respecto a las herramientas de financiamiento elegidas para estas obras, Rosselli enfatizó en la importancia de “ocuparnos de que cada instrumento sea elegido por las características de los proyectos y para disminuir los riesgos”. Asimismo, indicó que “tenemos que aprovechar al máximo posible la disposición del sector privado para asumir riesgos y empezar a pensar en un fondo público de infraestructura”.

De la misma manera, Andrés Pereyra advirtió que “dado que los recursos son limitados, hay que elegir muy bien en qué se va a invertir”. Para eso, resaltó la importancia de la planificación, a la que definió como “pensar de manera integrada la forma más eficiente de utilizar los recursos y los instrumentos que se deben usar”. Además, hizo hincapié en la importancia de pensar estos aspectos en conjunto ya que la planificación “es un proceso social”.

MEJORAS Y OPORTUNIDADES

La posibilidad de optimizar las herramientas de financiamiento es algo que siempre está latente y que ocupa a distintos actores del ecosistema. Así quedó demostrado durante el debate. Por ejemplo, el socio de Ferrere, Sebastián Ramos, hizo referencia a tres temas transversales y fundamentales que ‒de mejorar‒ permitirían reducir tiempos y costos en obras de infraestructura: valor de la terminación del contrato, exigencia de capital y ampliación de plazos.

Ibarburu también destacó la importancia de acelerar los proyectos. El gerente de CAF – AM Uruguay mencionó que en el país se tiende a ser “muy garantista” en lo que refiere a contratos y que esto genera demoras. “Es una rigidez que haya que tener todo pronto para firmar un contrato”, observó Ibarburu, y mencionó que sería bueno que se firmaran “contratos preliminares” para que el comienzo del proyecto sea más rápido.

Otra propuesta surgida en el conversatorio fue sugerida por Magdalena Perutti. La contadora resaltó la importancia de “darle precio a los riesgos” para así poder realizar comparaciones que tengan sentido entre las distintas herramientas y proyectos.

Por otro lado, Ramos de Ferrere hizo referencia a que “se necesita darle un mayor impulso a las viviendas”. Para eso, invitó a “pensar en la cantidad de inmuebles que tiene el Estado en desuso” y propuso “ponerlos en arrendamiento para darle un uso que genere flujos”.

Para cerrar el evento tomó la palabra el presidente del Ceeic, Alfonso Capurro, quien subrayó que instancias de este tipo son “una de las razones de la existencia del centro, cuyo objetivo es crear conocimiento”.

Capurro enfatizó en que el financiamiento de obras de infraestructura siempre fue uno de los ejes de trabajo del Ceeic. Destacó que hoy, lo que se tiene es una “caja de herramientas con instrumentos” y agregó que “no hay instrumentos buenos ni malos, per sé. Hay instrumentos adecuados para cierto tipo de proyecto”. La idea del encuentro fue compartir algunas de las reflexiones, aprendizajes y tratar de que esas cosas “queden en blanco y negro para el futuro”.

“Estamos convencidos que es importante trabajar en una agenda para mejorar la planificación, la evaluación y la eficiencia de los proyectos de infraestructura”, señaló el economista. “Por eso también desde el Centro y desde la Cámara estamos planteando o empujando la idea de hacer una reforma institucional, de crear una agencia de infraestructura”, finalizó.


Reviva el evento “Mecanismos de control y financiamiento de proyectos de infraestructura”:

Estudio Comas

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos