Inversión

Foto: Pablo La Rosa

Redes de telecomunicación: un antes y un después

enero 24, 2025

La revolución tecnológica que provocó la llegada de la fibra óptica a cada rincón de Uruguay dio un fuerte impulso a las empresas dedicadas a la instalación de infraestructura en telecomunicaciones. Sobre esto y mucho más charlaron mano a mano los consejeros de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Nelson Varela y Julio Castro.

Por Carla Rizzotto

“A partir de 2012 hubo una revolución tecnológica en Uruguay de la mano de la fibra óptica”, lanza a modo de gran titular el consejero de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y director de CEI, Julio Castro, frente a la primera consigna de la conversación propuesta por Construcción: un repaso por la evolución y los principales logros en el desarrollo de infraestructura en telecomunicaciones en la última década.

El también consejero de la CCU y director de Ori tecno, Nelson Varela, toma la posta para explayarse sobre ese encabezado. “Las empresas de la cámara desarrollamos originalmente la red de cobre (que daba soporte a la telefonía fija, a los celulares y a los primeros accesos a internet). Si recuerdan, con el mismo cable hablábamos por teléfono y nos conectábamos a internet, pero no podíamos hacerlo en simultáneo. La velocidad era lenta, por lo que ciertas cosas no se podían ver o descargar”, explica.

Con el tiempo irrumpió la fibra óptica, una tecnología más veloz, eficaz y segura. “Y como dice Julio, del 2012 para acá fue una locura. Entre todas las em presas que trabajamos para Antel en este proyecto tendimos más de 32 mil kilómetros de tecnología óptica. Primero, en las capitales y ciudades más importantes, y más tarde en las localidades. Hoy estamos llegando a los últimos rincones del interior profundo”, detalla Varela.

Consejeros de la CCU, Julio Castro y Nelson Varela. (Foto: Santiago Mazzarovich)

“Es importante destacar que con esto se democratizó el uso del dinero del ente porque no solo se privilegió a Montevideo sino a todo el país. Es el proyecto que nos igualó a todos los uruguayos, porque quien vive en la ciudad de Durazno tiene la misma posibilidad de comunicarse, estudiar y trabajar que el de Tambores”, asevera orgulloso Varela, mientras Castro asiente con la cabeza cada palabra.

DESAFÍOS Y RETOS

Brindar el servicio de instalación y mantenimiento de sistemas de fibra óptica es una experiencia que no vino sin desafíos. Tanto Varela como Castro están de acuerdo. Formar al personal de obra ha sido uno de los principales. “La tecnología cambia tan rápido que las personas que empalman la fibra óptica, por ejemplo, en 2012 lo hacían de una manera y hoy lo hacen de forma totalmente diferente, con equipos más sofisticados, entonces la capacitación continua del personal ha sido fundamental”, sostiene Varela.

“Tuvimos que ir adquiriendo distintos métodos de trabajo a lo largo del tiempo para que el tendido de esa fibra, que es un cable muy delicado, no sufriera. De hecho, la empresa de Julio y alguna otra ya cuentan con una tecnología avanzada que permite hacer túneles (para el tendido subterráneo) sin romper las calles”, añade Varela.

Al respecto, Julio Castro detalla cómo son las labores con esta nueva herramienta: “En lugar del trabajo tradicional de pico y pala o con una miniexcavadora, se realiza con una tunelera que perfora y va tendiendo un caño por donde pasan los cables. Es decir, se hace un agujero en una esquina, se pasa el caño debajo de toda la cuadra y se saca en la otra esquina, sin las molestias que de otro modo esto significaría para los peatones. Esta tecnología se comenzó a usar para obras de UTE hace 20 años, pero no todas las empresas uruguayas la tienen, sobre todo por una cuestión de costos”.

La evolución tecnológica de la maquinaria obligó a las empresas a una capacitación permanente del personal. En ese camino, algunas compañías tuvieron la oportunidad de organizar espacios de formación en el extranjero, mientras que Antel también proporcionó mucha capacitación a nivel local.

Es que la entidad de telefonía estatal encaró este proyecto como si fuera una empresa privada, añade Castro. Su par no duda en agregar que “exigió el cumplimiento de determinadas metas y plazos, con una calidad de servicio óptima. Había que hacer muchísimos kilómetros por mes, con una exigencia altísima de calidad. Eso llevó a que la cantidad de empresas aumentara con los años: hace 10 años éramos seis y hoy somos más de una docena. Las que estábamos no dábamos abasto y se fueron incorporando nuevas ya que las metas eran ambiciosas”.

“Del 2012 para acá fue una locura: entre todas las empresas que trabajamos para Antel tendimos más de 32 mil kilómetros de tecnología óptica”. Nelson Varela

“Fue interesante el encare de Antel porque en las primeras reuniones estaban los técnicos de la empresa, su presidenta y gerente general, preguntando cómo iba todo y controlando”, opina Castro. Varela va más allá al sostener que “todos los presidentes que tuvo Antel se pusieron el proyecto al hombro e hicieron el esfuerzo para que los materiales que ellos nos suministraban no faltaran. Hicieron las compras de los insumos (fibra óptica, accesorios) en tiempo y forma, y nosotros pusimos los materiales de obra civil (baldosas, pórtland, arena)”.

Este esfuerzo conjunto dio sus frutos, y la muestra más clara se vio en la pandemia. “Si uno se pone a pensar, en 2020 se fue todo el mundo para la casa a estudiar y trabajar; y eso sucedió porque había una red de fibra óptica pronta para poder afrontarlo. Si no la hubiéramos tenido, no sé qué habríamos hecho: la gente trabajó, estudió y se entretuvo desde la casa sin ningún problema de conexión; y eso fue gracias a un trabajo anterior que se fue haciendo de forma ordenada para sustituir el cobre por la fibra y así llegar a las localidades más aisladas del país”, realza Varela.

DATA CENTERS A LA VISTA

Que Uruguay se posicione como un hub de innovación en América Latina a partir del funcionamiento del centro de datos de Antel y la inminente instalación del data center de Google, sumado al papel que juegan las empresas de desarrollo de infraestructura en este objetivo, fue el tercer disparador de la charla. Castro toma la iniciativa al comentar que “es un paso importantísimo. Uruguay es un país con certezas, no te va a inventar un impuesto ni te va a nacionalizar, como puede suceder en otros países de la región. No va a cambiar las condiciones sobre la marcha, entonces Google viene e instala su data center. Y el mundo va a ver que Google está con nosotros, entonces es una buena propaganda país”.

Varela se muestra de acuerdo y añade que “la marca Uruguay es respetadísima en el mundo; así como vienen las papeleras, también viene Google, porque el país da certeza y confiabilidad”. En concreto, “Google tendió un cable submarino de fibra óptica desde Estados Unidos a Maldonado. Nosotros lo tomamos en la parada 16 de la Playa Mansa de Punta del Este y actualmente estamos trabajando en el tendido por tierra desde allí hasta el Parque de las Ciencias, en Canelones (donde se va a instalar el data center)”, revela el director de Oritecno, empresa que también tendió el cableado hacia el Parque Industrial de Pan do, donde funciona el data center de Antel.

Data center de Antel (Foto: Pablo La Rosa)

PENSAR EL MAÑANA

Hacia dónde apunta el sector de las telecomunicaciones y qué desafíos afronta a futuro se convierte en el último capítulo de la conversación entre ambos directivos. “¿Cómo te parece que se engancha todo esto con la inteligencia artificial (IA)?”, le consulta Castro a su colega con una clara expresión de duda. Varela lo mira pensativo y se anima a una respuesta: “Yo creo que lo que proporciona la inteligencia artificial lo puede soportar la red que existe actualmente”.

“El consumo energético va a ser muy importante; no sé a nivel de telecomunicaciones cómo va a in f luir”, cuestiona Castro. Para Varela “va a aumentar exponencialmente el consumo de datos con la IA y seguramente seguirá creciendo, pero hasta donde sabemos las redes están equipadas para soportarlo. Cuando hicimos el tendido de la fibra de Antel utilizamos tritubos, es decir, enterramos tres caños juntos por los cuales pasamos solo un cable y los otros dos quedaban vacíos. Si la IA explotara y la red quedara chica, quedan dos caños libres para volver a pasar más fibra, con una inversión mucho menor porque no hay que romper nuevamente ni tender más caños. Entonces creo que la infraestructura se hizo pensando a largo plazo”.

De todos modos, “¿quién nos puede asegurar que el día de mañana el cable no se tienda solo?”, lanza Varela como una exageración futurista para graficar la celeridad en la que avanza la inteligencia artificial. “No me da la cabeza para pensar qué puede pasar hacia delante”, agrega. “Exacto”, contrapuntea Castro, “estamos en medio de una nueva revolución”.

Volviendo al presente, “el gran desafío del sector de la construcción es acercarse a los directivos de Antel y hacerles saber que estamos a disposición para mantener las redes ya tendidas. Des de la cámara apuntamos a que se sostenga el nivel de inversión a través de su mantenimiento: son miles de kilómetros que en algún momento van a tener problemas, ya sea porque alguien trabaje en la calle y rompa esa fibra, o porque se desconecte por alguna otra razón. Entonces tiene que haber contratos en todo el país para rápidamente poder solucionar la interrupción en los servicios que puedan llegar a ocurrir”, explica Varela.

“Uruguay no va a cambiar las condiciones sobre la marcha, entonces Google viene e instala su data center. Y el mundo va a ver que Google está con nosotros, entonces es una buena propaganda país”. Julio Castro

Y eso no es todo: “Nosotros hemos hablado hasta ahora de las redes de fibra óptica subterránea, pero en el interior se hicieron kilómetros y kilómetros de líneas aéreas, y también hay que mantenerlas, porque los postes o columnas que las sostienen también pueden tener problemas, los árboles crecen y cortan la fibra”, detalla.

Lo cierto es que la revolución tecnológica aterrizó sin previo aviso y tanto Uruguay como las empresas de infraestructura acompañaron “brillantemente”, coinciden los expertos en la materia. “La verdad es que diez años atrás no pensábamos que el cambio sería tan dramático. Incluso cuando arrancó el proyecto supusimos que era algo mucho más puntual y para Montevideo, pero al final fue sumamente democrático. Y nosotros (las empresas como Ori tecno y CEI) estuvimos a la altura”, remata Varela.

Estudio Comas
Estudio Comas

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos