Inversión

Render del proyecto de ampliación en el Puerto de Montevideo. (Gentileza: Katoen Natie)

Movimiento en el Puerto de Montevideo

noviembre 20, 2023

En dos años, aproximadamente, será realidad la nueva playa de contenedores de la Terminal Cuenca del Plata que cambiará la fisonomía de la rambla portuaria e implicará un salto exponencial en la capacidad operativa del Puerto de Montevideo. Una obra cuyos desafíos no solo impactarán en el presente sino, también, en el mediano plazo.

Por Jorge Costigliolo

En julio de 2023, el Ministerio de Ambiente firmó la habilitación para la construcción de una segunda playa de contenedores y un nuevo muelle en el Puerto de Montevideo, que estará a cargo de la empresa belga Katoen Natie, socio mayoritario de la Terminal Cuenca del Plata (TCP).

La obra implicará una playa de contenedores de 22 hectáreas y un muelle de 700 metros de largo y 14 metros de profundidad, pero, además, incluirá trabajos de mejora del paseo de pesca, con el reacondicionamiento de la escollera —con pavimento, iluminación y mobiliario público—, una zona parquizada y un mirador de 22 metros. Este tendrá capacidad para 90 personas y contará, también, con una sala de conferencias para 100 personas, disponible para el uso de las organizaciones de la comunidad.

El gerente de Relaciones Institucionales de Katoen Natie, Fernando Correa, dijo a Construcción que, actualmente, “se están ajustando los cronogramas con el contratista” para comenzar a trabajar, aunque ya se realizan algunos movimientos de tierra en los accesos de las calles Washington y Maciel, así como el acondicionamiento del muelle viejo. “La obra grande está en los detalles finales para el inicio de la movilización de los equipos, así que, a la brevedad, deberíamos estar en marcha con la obra grande, los trabajos subacuáticos”, puntualizó.

El corte de cinta, teniendo en cuenta las distintas variables y los imprevistos, será en dos años, y la inversión estimada para el total del proyecto supera los 600 millones de dólares. En el pico de la obra trabajarán unas 750 personas y la operativa de la terminal, a pleno, requerirá de 1.500 operarios.

Render del proyecto de ampliación de TCP. (Gentileza: Katoen Natie)

MÁS Y MÁS GRANDES

En la actualidad la terminal de contenedores cuenta con una capacidad operativa de un millón de TEUs (unidad de medida de los contenedores, equivalente a un volumen exterior de 38,51 metros cúbicos). “Con la infraestructura de muelles, playas y el nuevo equipamiento podemos llegar hasta superar los tres millones de TEUs”, destaca Correa.

En 2022, el Puerto de Montevideo alcanzó un récord de movimiento de contenedores y apenas superó el millón de TEUs; el 55% de esa cifra correspondió a cargas de la región. Correa puntualiza que la nueva terminal podrá multiplicar por seis la importación y exportación uruguaya en materia de contenedores y por tres el millón de TEUs que alcanzó el puerto el año pasado.

MONTEVIDEO, UN HUB REGIONAL
«El Puerto de Montevideo es un hub en la región, pero debe modernizarse para poder competir con los actores fuertes de Argentina y Brasil, que pugnan por concentrar la entrada y salida de mercaderías desde y hacia el mundo. Así lo señala el gerente de Relaciones Institucionales de Katoen Natie, Fernando Correa. “Para poder ser el hub de la región aspiramos a atender varios buques oceánicos de gran porte en forma simultánea. Hoy el Puerto de Montevideo no tiene esa posibilidad”. El proyecto de la nueva terminal es asistir hasta cuatro buques al mismo tiempo, cuando actualmente solo se puede atender a uno. “Cuando el puerto empieza a generar condiciones de conectividad hacia otros mercados en forma directa y tener capacidad de llegada de buques grandes, complementado con una capacidad de tren que está en desarrollo, se genera un círculo virtuoso, con la posibilidad de instalación de industrias o de proveedores de servicios logísticos”, apunta Correa..

Pero el diseño de esta nueva terminal tiene una mirada a mediano y largo plazo. El gerente de Katoen Natie explica que hoy la industria requiere de un puerto e infraestructura de atraque que permita la llegada de barcos de 14 metros de profundidad de calado con canal a 14 metros y muelles fundados a 15 metros.

Sin embargo, “en el proceso de diseño de la obra se decidió generar la infraestructura necesaria para que, tal vez dentro de 15 o 20 años, el puerto tenga que llegar a 16 metros, y tengamos las condiciones de poder hacerlo rápidamente. Por eso, en vez de fundar los muelles a 15 metros, que es la necesidad actual, se está llevando la fundación a 17 metros”, dijo. Eso permitirá que, en una segunda fase de profundización, el trabajo más “duro” ya esté realizado.

MUCHO POR HACER

Una obra de esta magnitud enfrenta importantes desafíos. El primero de ellos es excavar sobre roca en el área en la que se expandirá la terminal, donde hay “una especie de loma” de entre 8 y 10 metros de profundidad, y que es preciso llevar a 17 metros. “Esa es la parte más costosa del proyecto”, reconoce Correa, que apunta que “se hará con tecnología y equipos de última generación, por empresas que se dedican a este tipo de actividades desde hace muchas décadas”.

Luego vendrá el relleno de la obra, “que es lo que va a llevar más tiempo”, y posteriormente el hincado en pilotes para los muelles y la superestructura con equipos, hangares e instalaciones eléctricas para la generación de energía, para que los buques puedan apagar sus motores mientras están operando en el puerto”. Esto porque la nueva terminal busca ahondar en su sustentabilidad y el jerarca de Katoen Natie recuerda que uno de los principales factores de contaminación en la Ciudad Vieja es el encendido permanente de las chimeneas de los barcos que están en el puerto.

“Esos son los principales desafíos que tiene la construcción, pero esta es la segunda ampliación que vamos a hacer, y hay bastante experiencia en la industria local e internacional” para aplicar en el proyecto.

A todo el plan logístico se le suma el nuevo edificio administrativo de la terminal, que será una construcción inteligente, de cristal, que se emplazará en la rambla y la escollera Sarandí. “Ese edificio va a contar con un parque debajo y tendrá acceso público al techo, donde se podrá tener una nueva vista de 360 grados de la ciudad. Eso también es parte del compromiso que tenemos con los vecinos y con las autoridades de Medio Ambiente”. Como viene sucediendo en los últimos años, la fisonomía de la rambla portuaria y el puerto en sí continuará transformándose.

Presentación del proyecto de ampliación del Puerto de Montevideo. (Foto: Presidencia)
Estudio Comas Levitá

📢 En el marco del Proyecto RET: Construyendo innovación y digitalización de la @CCU_Oficial , se llevará a cabo el Ciclo de Talleres: Construye 4.0 dictados por el CTEC (Chile)

📍3 instancias
💻Virtual
📌Inversión por persona por taller: 50 USD
🔗Inscripciones: ret@ccu.com.uy

La @CCU_Oficial y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción unieron fuerzas para renovar la escuela de boxeo Legado Villa Española.

Durante la obra se implementó una capacitación en competencias básicas constructivas.
https://shorturl.at/OL9hm

4

Puentes nuevos o rehabilitados, vías de tren que se convierten en carretera y tramos de ruta readecuados para responder a estándares superiores son algunos de los trabajos que vienen realizándose a lo largo de toda la Ruta 6.

Conocé más ⬇️

Falleció el economista Carlos Steneri, actor destacado en la salida de la crisis de 2002.

Lo recordamos y honramos compartiendo el perfil publicado en nuestro N°62 (2022), donde nos abrió las puertas de su casa para compartirnos un poco de su historia.

📢 Reviví el 8° Encuentro Anual Internacional: +Construcción, organizado por @CCU_Oficial y @CNDUruguay, realizado el pasado 24/10.

🎥Grabaciones de conferencias disponibles aquí: https://www.youtube.com/@camaradelaconstrucciondelu1612/videos