Obras emblemáticas en 50 ediciones
abril 3, 2020
Por María José Fermi
Por su edición aniversario, Construcción repasa algunas de las obras de inversión privada más importantes y emblemáticas que ocuparon sus páginas en estos 50 números. Entre proyectos industriales, residenciales y de carácter comercial, así se construyó Uruguay en estos últimos 12 años.
VIVIENDA
DIAMANTIS PLAZA (C6) El histórico predio de 14 mil m² que ocupaba la fábrica Cristalerías del Uruguay en Malvín se convirtió en el imponente Diamantis Plaza, una inversión privada de 50 millones de dólares diseñada por el estudio Gómez Platero Arquitectos. El proyecto incluyó tres torres de departamentos (cada una de 21 pisos), seis piscinas, gimnasio, salas de reuniones y fiestas, canchas de squash, entre otras amenities.
LAGO MAYOR (C33) En 2015 empezó a construirse el proyecto inmobiliario Lago Mayor de Saceem con una inversión en obra cercana a los 20 millones de dólares. Ubicado en un terreno de 22 mil m² con 350 m sobre un lago en Ciudad de la Costa, el emprendimiento incluía 6 edificios destinados a vivienda, además de amenities como barbacoas, piscinas y extensas áreas verdes sobre el lago.

FORUM (C37) Cualquiera que pasee por la rambla de Montevideo regularmente debe haberse topado con este edificio residencial de lujo ubicado en una de las zonas más atractivas de la costa citadina. Con una inversión total de 120 millones de dólares, el complejo ocupa un predio de 11.000 m² en el Puerto del Buceo, fue diseñado por el estudio Carlos Ott Arquitectos en asociación con Carlos Ponce de León Arquitectos y construido por Norte Construcciones.
INDUSTRIA Y ENERGÍA
PRIMERA PLANTA DE CELULOSA BOTNIA/UPM (C40) La primera planta de pasta de celulosa llegó al Uruguay de la mano de la finlandesa Botnia gracias a una inversión aproximada de 1.200 millones de dólares. Inaugurada en 2007 en Fray Bentos, la obra arrancó en 2005 y empleó a unas 5 mil personas. En 2009, la planta –con capacidad para producir 1.3 millones de toneladas de celulosa por año– sería vendida a la también finlandesa UPM.
MEGATAMBO EN DURAZNO (C21) Durazno fue elegido por la empresa de capital argentino Estancias del Lago para construir un megatambo destinado a producir leche en polvo. La inversión rondó los 226 millones de dólares, e incluyó, en un principio, un sistema de tambos estabulados para 8.800 vacas y una planta industrial de leche en polvo para 16.500 toneladas anuales. También se construyó una planta de biogás para obtener energía eléctrica y una planta de tratamiento de efluentes. Se inauguró en 2013.
SILO EN NUEVA PALMIRA (C23) El desarrollo y crecimiento del puerto de Nueva Palmira en Colonia llevó a que la empresa Corporación Navíos, compañía que brinda servicios de trasbordo y almacenamiento de granos, decidiera invertir 30 millones de dólares en el silo de granos más grande del Uruguay (con capacidad para 100 mil toneladas e inaugurado en 2012) y una cinta transportadora en 2013.
PARQUES EÓLICOS (C24) En 2006, la empresa Agroland fue pionera en la instalación de un aerogenerador de energía en Rocha. Para 2008, con la instalación del Parque de la Sierra de los Caracoles de UTE, se empezó a apostar por la generación eólica a gran escala. En 2013, para la edición N.° 24 de Construcción ya se generaban 52MW de fuentes eólicas y estaban adjudicados 21 parques de este tipo.

CEMENTOS DEL PLATA (C29) La construcción de la segunda planta de cal de Cementos del Plata en 2014, proyecto de 130 millones de dólares, fue la primera inversión importante para Treinta y Tres en más de 40 años. Con una capacidad productiva de 500 toneladas diarias, procesa piedra caliza extraída a unos 5 kilómetros del complejo. Unida a otra planta más chica, la empresa del grupo Ancap obtuvo capacidad para producir 150 mil toneladas anuales de cal.
ALIMENTOS FRAY BENTOS (C34) En enero de 2015 se arrancó con la obra de la primera planta en Uruguay dedicada a procesar insumos para preparaciones infantiles a base de suero lácteo. Sobre un terreno de más de 250 hectáreas en Río Negro, la inversión inicial ascendía a 66 millones de dólares y ocupó a más de 300 personas en pico de obra. La planta tiene una capacidad para producir 80 toneladas diarias de leche en polvo regular y 50 toneladas de preparado en polvo.
PLANTA DE CELULOSA MONTES DEL PLATA (C15 / C20) La segunda planta de celulosa construida en el Uruguay por Montes del Plata entre 2011 y 2014 demandó una inversión de 1.900 millones de dólares, convirtiéndola en la mayor inversión privada en la historia del país (lugar que cederá próximamente a la nueva planta de UPM). En promedio, el proyecto empleó a 3.200 personas, aunque en su pico tuvo a 6.000 trabajadores. La obra en el departamento de Colonia fue, sin lugar a dudas, un verdadero desafío constructivo para el país.

PLANTA BROMYROS (C41) La empresa dedicada a aislaciones térmicas para la construcción decidió invertir en 2017 alrededor de 13 millones de dólares para la construcción de una nueva planta industrial en un predio de 5 hectáreas sobre la Ruta 101. La edificación, de casi 8.000 m², incluyó un centro logístico y una línea de producción de paneles PUR y PIR (núcleo de poliuretano), además de la ya conocida espuma plast.
SEGUNDA PLANTA UPM (C49) La inversión privada más grande de la historia fue aprobada en julio de 2019 cuando se confirmó la construcción de la segunda planta de celulosa de la finlandesa UPM, proyecto de 2.700 millones de dólares cerca de la ciudad de Paso de los Toros. La obra, que en su pico emplearía a unas 6.000 personas, finalizaría en la segunda mitad de 2022. Además de la planta de celulosa, el proyecto incluye una central de generación eléctrica y obras accesorias.
COMERCIO Y SERVICIOS
ZONAMERICA (C4) Desde que empezó a operar en 1992 con un solo edificio de logística, Zonamerica cambió tremendamente. Cuando apareció en nuestra edición N.° 4 en 2008 ya contaba con 24 edificios inteligentes con pisos técnicos sobreelevados y pases debajo de ellos para poder adecuarse a las nuevas tecnologías que fueran desarrollándose. Además, trabajaban 6.600 personas en 215 empresas establecidas. Hoy, los números son aún mayores.
AEROPUERTO DE CARRASCO (C5) El diseño, ideado por el arquitecto Rafael Viñoly, buscó que sus líneas remitan a los médanos originales de la zona. La obra, inaugurada en 2009, supuso una inversión de más de 140 millones de dólares donde se amplió de 2.700 a 3.200 metros la pista. Asimismo, el nuevo edificio pasó a tener más de 44.700 m²; el original tenía apenas 12 mil.
COSTA URBANA (C8) La explosión de Ciudad de la Costa de las últimas décadas requería de la creación de un proyecto que le diera un sentido de centralidad a la zona: así nació Costa Urbana Centro Cívico Comercial. En forma de puente, a ambos lados de la avenida Giannattasio, el proyecto incluyó servicios públicos y privados, además de un shopping, supermercado, cines y un paseo frente a un lago. Las obras arrancaron en 2009 y se inauguraron en 2012.
HOTEL CARRASCO (C9 / C19) La reconstrucción del emblemático hotel montevideano demandó una inversión de más de 60 millones de dólares que incluyó edificar un muro colado de más de 420 m de diámetro y 14 m de profundidad para impedir el ingreso de agua proveniente de las napas adyacentes al edificio. También se excavaron 40.000 m³ para crear el estacionamiento, un casino de 2.500 m² y el área de servicio del hotel. Se inauguró en 2013.
ESTADIOS (C14) El fútbol también dijo presente en las páginas de Construcción. Las reformas en el Gran Parque Central del club Nacional, divididas en etapas, supusieron triplicar el metraje del estadio construyendo palcos, agrandando o construyendo nuevas tribunas, además de otras obras. Esto permitió lograr el aforo actual de 34 mil personas. Peñarol, por su parte, edificó de cero un imponente estadio, el Campeón del Siglo, con aforo para 40 mil personas. Se inauguró en 2016 gracias a una inversión de 40 millones de dólares.

SHOPPING Y TORRES NUEVOCENTRO (C16 / C28) El quinto shopping de Montevideo empezó a construirse en marzo de 2011 en el terreno de Cutcsa en la zona del monumento a Luis Batlle Berres. Con 25 mil m² y 120 locales comerciales, el proyecto tuvo una inversión de 45 millones de dólares. Poco antes de cerrar el 2013 se inició la construcción de dos edificios de vivienda social –las Torres Nuevocentro– en la parte superior del shopping. Cada una tiene 23 pisos y en total suman 437 apartamentos.
PARQUE DE LAS CIENCIAS (C26) El Parque de las Ciencias en Canelones se inauguró en 2011 con una inversión inicial de 20,5 millones de dólares, enfocados en construir las instalaciones y servicios destinados a la primera etapa del emprendimiento para sectores de innovación, investigación y desarrollo (como el farmacéutico). Localizado en régimen de zona franca con un predio de 55 hectáreas, el principal operador en ese momento era Megapharma. Hoy se maneja la posible instalación de un Data Center por parte de Google en el parque.
PAYSANDÚ SHOPPING TERMINAL (C30) En 2016, tras una inversión de 20 millones de dólares y 20 meses de obra, se inauguró en Paysandú una nueva terminal de ómnibus y un shopping. El proyecto de 16.000 m², liderado por el experimentado grupo Lecueder, contempló la edificación de un centro comercial con 45 locales, un supermercado de 2.300 m², estacionamiento para 200 vehículos y una terminal con 15 andenes y 10 boleterías.
ENJOY CONRAD (C35) Tras 19 años de inaugurado, el emblemático hotel y casino Enjoy Conrad de Punta del Este decidió apostar por la ampliación de su complejo para cuadriplicar su capacidad. Las obras arrancaron en abril de 2016 e incluyeron la construcción de tres torres de 22 pisos, además de la remodelación de la edificación anterior. La inversión estuvo en el orden de los 200 millones de dólares y el hotel pudo sumar 906 habitaciones a las 294 existentes.
DATA CENTER PANDO (C40) Antel apostó por desarrollar un nuevo Data Center, ocho veces más grande que el que tenía colmado en Pocitos, en el Polo Tecnológico de Pando. Con una inversión de 50 millones de dólares, se inauguró en 2016. La construcción incluyó un sistema especial de acondicionamiento térmico que permite ahorrar hasta un 60% del consumo de energía.
WTC PUNTA DEL ESTE (C43) La franquicia World Trade Center llegó a Punta del Este a fines de 2017, cuando empezó a construir su edificio de 24 pisos con calificación LEED sobre la popular avenida Gorlero. La inversión total –incluyendo el terreno– está alrededor de los 35 millones de dólares. Se estima que la obra finalice en el segundo semestre de 2020.
HOTEL SAN RAFAEL (C45) En 2018 se aprobó la remodelación del antiguo Hotel San Rafael en Punta del Este a favor del Grupo Cipriani. El proyecto –que causó bastante revuelo– fue diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly y consiste en dos torres horizontales elevadas articuladas al San Rafael. Además, tendrá un centro comercial, uno de convenciones, casino y teatro, entre otros servicios. La inversión es de más de 400 millones de dólares y la obra ya está en marcha.
PLAZA ITALIA Y DISTRITO M (C46) Aunque son emprendimientos independientes, el shopping Plaza Italia y el proyecto residencial Distrito M prometen revitalizar Malvín y alrededores. Localizados uno al lado de otro sobre avenida Italia, el centro comercial tendrá 50 mil m², mientras que Distrito M edificará 46 mil m² distribuidos en tres torres. Con una inversión de 30 y 40 millones de dólares, respectivamente, ambos proyectos estarían terminados en 2020.