Tiempos de cambio
septiembre 11, 2020
Por María José Fermi
En plena incertidumbre mundial, la economista Azucena Arbeleche asumió como nueva ministra de Economía y Finanzas. ¿Los mayores desafíos? Hacer frente al impacto económico de la pandemia de la Covid-19 y generar herramientas para mitigar su impacto, reducir el déficit fiscal y aumentar la inversión privada en la economía uruguaya para volver a la senda de crecimiento.
Asumir el liderazgo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) este 2020 suponía un reto enorme para quien fuera que llegara. Un déficit fiscal en torno al 5%, una disminución en la inversión privada y un gobierno saliente que no adecuó las tarifas públicas en enero (como se acostumbra en Uruguay) ya hacían de la tarea una carrera cuesta arriba. Pero la pandemia de la Covid-19 y la disputa por el petróleo entre Rusia y Arabia Saudita terminaron por agudizar aún más el panorama al volatilizar el dólar y hacer caer el precio del petróleo. En este contexto, Azucena Arbeleche, la nueva ministra, busca reactivar la economía uruguaya. ¿Qué tiene pensado?
La apuesta del nuevo gobierno para volver a la senda del crecimiento se basa en mejorar las cuentas fiscales mediante la generación de ahorros desde el Estado antes que a través del aumento de la carga tributaria. Por esta razón, apenas unos días después de juramentar, el 11 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó un paquete de medidas para atacar el elevado déficit fiscal. Como explicó Arbeleche al programa En Perspectiva de Radiomundo, esta resolución “tiene que ver con mejorar las cuentas fiscales que entendemos son las responsables de la falta de competitividad que hoy tiene la economía”.
EN PAQUETE
Las medidas incluyeron un tope de 85% para el presupuesto del que disponen los ministerios (sin tocar partidas salariales), prohibir renovar el equipamiento de las distintas carteras y solo cubrir un tercio de las vacantes generadas (salvo para docentes y personal de salud y del Ministerio del Interior). Además, se redujo el descuento del IVA para compras con tarjeta de débito y gastos en restaurantes con tarjeta de crédito. Según la jefa del MEF todo esto permitirá ahorrar unos 400 millones de dólares.
Arbeleche explicó, también, que en el proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) se incluyó una medida adicional referida a lograr un gerenciamiento de obras públicas más eficiente que implica – ría un ahorro de 100 millones de dólares adicionales.
¿QUIÉN ES AZUCENA ARBELECHE?
Nacida el 29 de setiembre de 1970 en Montevideo, Azucena María Arbeleche Perdomo es la actual ministra de Economía y Finanzas. Su padre, montevideano, era de origen colorado, mientras que su madre, nacida en Cerro Largo, era simpatizante del Partido Nacional. Estudió en The British Schools y realizó la carrera de economía en la UdelaR. A los 17 años conoció, a través de amigos del barrio, a su futuro esposo Juan Alzugaray. Su experiencia en el sector público comenzó cuando cursaba el quinto año de facultad: el entonces director de OPP, Javier de Haedo, convocó a los mejores alumnos del curso de econometría a trabajar durante un año. En 1996 se casó y viajó a Santiago de Chile, donde estudió una maestría en Macroeconomía Aplicada en la Universidad Católica de Chile gracias a una beca del BID. Allí nacieron sus dos primeros hijos. En 2001 volvió a Montevideo e ingresó a la función pública como asesora macroeconómica del MEF. En 2004 nació su última hija. En 2006, junto al Ec. Carlos Steneri, monta la nueva oficina de manejo de deuda; unidad que luego pasaría a dirigir entre 2010 y 2014. En ese último año renuncia a su trabajo en el ministerio para sumarse como principal asesora económica a la campaña de Luis Lacalle Pou por el Partido Nacional.
INVERSIÓN EN LA MIRA
En el esquema planteado desde el MEF, la mejora de la política fiscal promoverá un crecimiento en productividad y competitividad. Además, se le daría una nueva mirada a la Ley de Promoción de Inversiones. “La reglamentación inicial fue un buen instrumento, logró levantar la inversión en términos del producto, pero ahora lamentablemente las últimas reglamentaciones no han sido exitosas. Hoy nos encontramos con una inversión en términos del producto que es la misma de hace 15 años”, dijo la ministra a la diaria en abril de 2019.
Para Arbeleche: “La idea es que sea el sector privado el empleador en los siguientes años. Lo que hemos tenido en los últimos años es destrucción de puestos de trabajo totales, a la vez que el sector público está aumentando la cantidad de vínculos públicos y no públicos. Lo que necesitamos es revertir esa tendencia, por eso la propuesta es ahorrar en el pago de remuneraciones, al no completar la totalidad de las vacantes que se generan. Esto nos lleva a un mejor resultado fiscal y a dinamizar la actividad económica”.
Otra de las estrategias que re – salta Arbeleche para lograr la reactivación de la economía es la inserción internacional. Así lo explicó en diciembre de 2019 frente a la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) por el Día del Exportador. “La sola apertura de Uruguay y del Mercosur al mundo no nos va a llevar inexorable – mente a mejores resultados si no la acompañamos con que las empresas tengan una plataforma para poder salir y vender sus pro – ductos al mundo”, dijo. Arbeleche hacía referencia en ese momento a la infraestructura de transporte vial y portuario, pues explicó que estaba al tanto de que estos elementos influyen en los costos y la competitividad de los privados.
PPP A LA ORDEN
Pero, ¿cómo se hará la necesaria inversión en infraestructura que requiere el país? La ministra explicó a la UEU que van a “manejar todo el menú de instrumentos de financiamientos posibles para que se avance en términos de infraestructura”. Estos son obra pública, concesión privada y Participación Público-Privada (PPP). Este último “es el mecanismo que requiere mayores cambios”. Arbeleche señaló que se modificará la Ley 18.786 referida a las PPP y su reglamentación, pues han encontrado que los plazos son muy lar – gos y se generan superposiciones de requisitos y garantías. Esto se traduce en mayores costos. “Es un instrumento que tiene que ser mejorado para que su costo disminuya y que sea más atractivo ir por ese camino”.
Además, se tiene pensado crear una única agencia en materia de infraestructura que sea responsable por todo el proceso. “Que todos los organismos que se involucran en el proceso de PPP se centralicen y estén focalizados en una única agencia que ordene y mueva el proceso, que ha sido bastante lento”, dijo Arbeleche en el Día del Exportador.
La mirada también estará puesta en mejorar el armado de pliegos de las licitaciones, una acción bastante concreta pero que puede hacer la diferencia en el resultado de los concursos. “También debemos revisar la división y el manejo de riesgos entre el privado y el público en lo que hace a la PPP. Para que este instrumento sea exitoso el reparto de riesgos es fundamental”, sostuvo.
Aunque recién se esté en la partida, la carrera promete ser no solo una de larga distancia sino una de obstáculos también.
ALGUNAS MEDIDAS GENERALES LABORALES Y ECONÓMICAS TOMADAS POR EL GOBIERNO EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
- Adelanto de licencias
- Subsidio para personas de 65 años o más
- Teletrabajo
- Protocolo CONASSAT
- Cobertura para cuarentena obligatoria
- Covid-19 considerado como enfermedad profesional
- Régimen Especial de seguro por desempleo
- Flexibilización del seguro de desempleo
- Medidas para Mipymes
- Creación del Fondo Coronavirus
- Vea el detalle de todos los decretos y medidas en ccu.com.uy