Revolución digital
enero 25, 2021
Por Gabriela Sommer
El Cuarto Encuentro Anual BIM se llevó a cabo entre el 6 y el 8 de octubre y, al igual que en ediciones pasadas, contó con la presencia de destacados oradores nacionales e internacionales. La gran novedad de este año fue su realización en formato virtual. Un cambio que posibilitó que el evento reuniera a casi 40 expositores de diferentes partes del mundo y sumara a 800 inscriptos de más de 20 países. Un escenario que en la modalidad presencial hubiera sido imposible.
Organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), el Cuarto Encuentro Anual BIM sorprendió por su magnitud y la calidad de sus oradores. Su principal objetivo, continuar promoviendo la adopción e implementación de BIM –y otras tecnologías complementarias– en la industria de la construcción.
Por la mañana, las charlas se enfocaron en las tendencias globales, en el ciclo de vida de un proyecto –diseño, construcción y operación y mantenimiento– y en el estado, avance y desarrollo de la metodología en Uruguay y Latinoamérica. Por la tarde, los sponsors del evento presentaron casos puntuales y experiencias BIM en diferentes empresas, locales e internacionales. Rafael Laureiro, gerente de Proyectos y Servicios de la CND, encargado de abrir el evento, sostuvo que “la digitalización del sector de la construcción es el camino inevitable” para alcanzar los dos objetivos que están en el centro de la institución: “Contribuir en la mejora de la competitividad de la economía uruguaya y en la mejora de la productividad del gasto público, como agencia de infraestructura del sector público”. En esa misma línea, Diego O’Neill, presidente de la CCU, agregó que “el desarrollo sostenible en el mediano plazo de la construcción depende exclusivamente de nosotros y de la capacidad de mejorar la productividad en el tiempo”. O’Neill habló también de la importancia de trabajar de modo permanente para avanzar, de insistir en la innovación y en la incorporación de tecnología.
“La incorporación de BIM en el sector público será de modo gradual”.
Adriana Sonino
“Creemos que la potencialidad de BIM es muy grande y por ello apostamos a esta metodología. Por las ventajas que tiene en planificación, en eficiencia, en reducción de costos, en sobretiempos”, manifestó el presidente de la CCU.
Cerró el espacio de apertura Santiago Borsari, director nacional de Arquitectura (DNA) del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Destacó los beneficios en los tiempos, los recursos y la gestión que la adopción de BIM podría traer al organismo. El jerarca reconoció tener un gran desafío en cuanto a implementar nuevas metodologías: “Falta muchísimo para que esto sea una realidad, pero queremos asumir el compromiso. Queremos optimizar esta empresa constructora pública que es la DNA. Queremos que sea mejor y más eficiente”.
ESCENARIO ACTUAL
Carolina Briones, directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción de Chile, analizó el contexto y las circunstancias que atraviesa la industria de la construcción en Latinoamérica y el mundo. “Es un sector que aporta grandes esfuerzos e ingresos al PBI, que aporta muchos puestos de empleo; sin embargo, tiene problemas importantes de sobretiempo y sobrecosto en todo el mundo”. Además de que, a nivel global, se dio un casi nulo aumento de productividad en las últimas décadas. Según un estudio de la consultora McKinsey, esto se produce porque “existe una baja adopción de métodos avanzados en la gestión de los proyectos, una fragmentación de las etapas, una multiplicidad de actores que están involucrados en los proyectos de construcción y edificación y una falta de capacitación de capital humano”. Si bien es fundamental que la industria avance en el proceso de digitalización, Briones cree que “la dificultad no está en comprar el software o en capacitar a todo el equipo de trabajo; el problema está en que aprendamos a colaborar. Somos una industria que ha actuado durante años de una forma jerárquica y hoy tenemos que cambiar el modo de trabajar. Este es nuestro mayor desafío”.
BIM no fue la única tendencia tecnológica abordada en esta cuarta oportunidad; los arquitectos Pablo Lezama y Marco Vidali, de México, hablaron del diseño generativo. Un algoritmo, con unos parámetros previamente establecidos, que revisa todas las variables y “crea todas las opciones posibles. Para luego afinar y escoger dentro de ese universo de opciones la o las que se acercan más a lo que queremos”, explicó Vidali. En definitiva, el diseño generativo “es un proceso matemático que permite la exploración y el análisis de millones de opciones de diseño”, agregó Lezama. Y es, para ambos, “la próxima frontera”.

BIM EN URUGUAY Y LATINOAMÉRICA
El año pasado se lanzó la Estrategia Nacional BIM; Adriana Sonino, coordinadora de la Estrategia BIM de Uruguay, presentó los avances logrados hasta el momento. Entre ellos, mencionó dos proyectos piloto que la CND está llevando adelante. También señaló que “la incorporación de BIM en el sector público será de modo gradual” y recalcó la importancia de pertenecer a la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, “es fundamental para nosotros la ayuda de los otros gobiernos y equipos que desarrollan BIM, el intercambio de experiencias y las lecciones aprendidas de los demás integrantes”. La Red BIM de Gobiernos LATAM se creó en el 2015 y en la actualidad está conformada por ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. El foco de la red está puesto en “cómo aumentamos la productividad en la industria de la construcción en cada uno de los países a través de la transformación digital, y en cómo esta interacción puede ayudarnos a acelerar los distintos programas nacionales de implementación BIM”, aclaró Carolina Soto, presidenta de la red.
Laura Lacaze presentó un anticipo de los resultados del primer relevamiento sobre el estado de adopción de BIM en la región, la Encuesta BIM LATAM 2020, liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción y llevada adelante por Dodge Data & Analytics. Lacaze –quien coordinó la realización de la encuesta– reveló que “más del 80% de las empresas del sector identificaron una ganancia”, luego de haber invertido en su implementación. Sin embargo, la mayoría recién ha comenzado a descubrir los potenciales beneficios, “el 60% de las empresas del sector identifican que obtienen mucho valor, pero que aún queda bastante más por ganar”.
“Es un sector que aporta grandes esfuerzos e ingresos al PBI y muchos puestos de empleo; sin embargo, tiene problemas importantes de sobretiempo y sobrecosto en todo el mundo”.
Carolina Briones
El uso de BIM es de apenas un 15% en el mercado de la construcción, no obstante, las expectativas son optimistas, ya que “más del 70% de las empresas considera que la importancia en el futuro inmediato va a ser entre elevada y muy elevada y en ese sentido es que muchas de esas empresas evalúan con distintos grados de formalidad empezar a implementar la metodología”.
Maurizio Rodríguez, gerente de Arquitectura de la CND, compartió algunas de las implementaciones y experiencias que están llevando a cabo para la “digitalización de la gestión de las obras de infraestructura pública a nivel nacional”.
Además de presentar dos proyectos puntuales que la CND está desarrollando, Rodríguez habló de la trascendencia que tiene la adopción e implementación de BIM en el país: “Esta forma de trabajo ataca muchas de las causas que están detrás de los problemas de productividad que hoy tiene la industria de la construcción”. A su vez, comentó que la institución está intentando generar un cambio hacia los procesos colaborativos, ya que “solo en lo colaborativo vamos a encontrar las mejoras que el sector requiere y por eso estamos trabajando para incorporar BIM en los procesos de construcción”.
El arquitecto de la CND remató el ciclo de charlas magistrales defendiendo el rol que cumple la tecnología en este proceso: “La revolución digital está afectando a todos los sectores de la economía y entendemos que la construcción o se digitaliza o la digitalizan”.